Nicolás Maquiavelo: Historia de Florencia en 8 capítulos
Álvaro Cepeda Neri
Viernes 09 de Abril de 2021

I.- Con título en italiano: Istorie Florentine, la Historia de Florencia, tiene la huella del teórico de la política en sus dos caras: la republicana de su libro: Discurso sobre las décadas de Tito Livio, donde explica los fundamentos de la Roma republicana y las libertades que suprimió Julio César y el cesarismo imperial autocrático; mostrando el republicanismo y la dictadura, con sus raíces en Atenas y Esparta, respectivamente.

Pone el acento en esa ciudad-estado tras la multiplicación de otras ciudades-estado al disolverse la monarquía romana, y en esa Florencia donde surge el Renacimiento. Diplomático, funcionario, filósofo y escritor, fue defensor del idioma italiano contra el latín, que nos hace entender su ensayo: Discurso acerca de nuestra lengua. El Papa Julio de Medici le encargó este libro. Y de inmediato Maquiavelo se dio a la tarea de revisar las historias de Florencia, partiendo desde sus orígenes: de 1434 a 1492; y de lo que aconteció dentro y fuera de sus fronteras. Haciendo uso de los principios de libertad y patriotismo para escribirla y que después fue puesta en el índice de libros prohibidos de 1564 y 1583. En ella, Maquiavelo se ocupa de la corrupción, y de cómo los Medici abolieron las libertades de los florentinos.

II.- Y donde imprimió su talento creador de funcionario, su conocimiento de Catalina Sforza, de César Borgia, del “profeta desarmado” Savonarola y sus viajes a Francia, Alemania y España. “No es la Providencia, sino los hombres, libres y responsables colaboradores de esa Providencia, quienes hacen la historia y forjan su propio destino individual y colectivo”.

Y como escribió en El príncipe: “Dios no quiere hacerlo él todo, para no quitarnos nuestro libre albedrío, y con él, la parte de Gloria que nos corresponda”. Esta obra completa el pensamiento creativo con el que inauguró el renacimiento de la modernidad para Europa.

Vivió Maquiavelo en esa Florencia donde –valga la expresión– florecieron los artesanos, técnicos, arquitectos, literatos (Dante, su antecesor). Los Miguel Ángel y los Leonardo Da Vinci; el auge del papado; los Borgia, los Medici y el ocaso republicano. “Se ocupa de las rapacidades de los administradores y de los enemigos... para acabar con un imperio tan poderoso, amasado con la sangre de tantos hombres... no se requería menos indolencia en los príncipes ni menos deslealtad en los ministros ni menos ímpetu o menos tesón en los que lo asaltaron; porque no fue un pueblo solo sino muchos los que se conjuraron en su ruina”.

III.- El libro-capítulo cuarto, es un tratado sobre el republicanismo sustentado en: “por buena fortuna para la ciudad, surge en ella un hombre prudente, honrado y poderoso, capaz de imponer leyes que quitan las pasiones de nobles y de plebeyos, o que las frenen de modo que no puedan causar daño, entonces es cuando una ciudad puede decirse libre y ese estado puede considerarse firme y duradero, ya que por estar fundado sobre buenas leyes y buena organización, no tiene necesidad de un hombre de virtud para mantenerse, a diferencia de lo que les ocurre a otros estados; al contrario, muchas repúblicas antiguas, faltas de esa organización y de esas leyes, han fluctuado y continúan fluctuando alternativamente entre el despotismo y la relajación... en otros estados tienen demasiada influencia los insolentes y, en otras, los tontos…”.

El estudio de Félix Gilbert y la traducción de Félix Fernández Murga, pusieron a nuestra disposición esta magnífica obra que muestra la perspectiva de Maquiavelo, con la que enriqueció una herencia acorde con la inmortalidad del florentino universal.

 

Ficha bibliográfica

Nicolás Maquiavelo. Historia de Florencia. Tecnos, clásicos del pensamiento.- 2016

cepedaneri@prodigy.net.mx 


 
 

Copyright © 2006-2025. Todos los Derechos Reservados
InfoCajeme
www.infocajeme.com