Las reinas de la Universidad de Sonora
Carlos MONCADA OCHOA
Jueves 22 de Abril de 2021

Un día como ayer, 21 de abril, en los buenos tiempos de la Universidad, cuando no había huelgas ni contaminación política en el campus, se celebraba el Dia del Estudiante. Había un bailazo y el número principal era la coronación de la reina universitaria, elegida por la raza juvenil con antelación.

En mi libro “Diccionario Histórico de la Universidad de Sonora, que el rector Grijalva no se atrevió a publicar para no molestar a los profes intrigrantes que vetaron la obra (y que escriben textos muy enfadosos), doy cuenta de quiénes fueron las hermosas soberanas.

La primera fue Delfina Maldonado, profesora normalista, en 1949; la vi en 1951 la última vez, en Nogales; de la Normal salió también la segunda, una rubita de ojos verdes, Aída Mendoza, en 1950; al año siguiente la corona se fue a la Escuela de Contabilidad, en las sienes de Alma Gloria Rico; en 1952 la obtuvo Beatriz Eugenia Montijo Híjar, de la Prepa, que años después fue maestra del Departamento de Derecho; en 1953 le tocó la corona a María del Carmen Quintanar; en 1954, a Alfonsina Gil Samaniego, que durante 20 años fue instructora de bastoneras; en 1955, a Elsa Banderas Rebling, licenciada en Derecho; en 1956, a Martha Licona; en 1957, a Guadalupe Bernal; en 1958 a María de Jesús Ortega; en 1959, a Rosa Oralia Valle Arellano.

En 1960 el honor fue para Alma Angélica López Encinas, la única reina salida de la Secundaria; siguió Marisela Lizárraga en 1961; en 1962, Guadalupe Hernández; en 1963, Josefina Platt (a quien le presté el primer libro de “En busca del tiempo perdido” de Proust), alumna de Prepa; en 1964, Ana Imelda Martínez, a quien saludé una vez como funcionaria bancaria; en 1965, Sandra Luz Tapia; en 1966, Cristina Araque; en 1967 no hubo elección pues la Universidad estaba paralizada por la huelga de estudiantes, pero en noviembre, para que el año no se fuera en blanco, fue nombrada reina de los Juegos Florales la estudiante de Derecho Consuelo Soto.

Siguieron Teresita Lanz, de Derecho, en 1968; Josefina Salazar Girón en 1969; en 1970, Jossie Ávila; en 1971, Silvia González. Y sucedió que a esas alturas, los estudiantes de pensamiento “avanzado” llegaron a la conclusión de que coronar reinas y rendirles homenaje era una frivolidad, y procedieron a matar la hermosa tradición. Algunas sociedades de alumnos, sin embargo, volvieron a elegir reinas o madrinas en sus unidades respectivas.

¿A poco no es más sabroso hablar de estas “frivolidades” que de la ruin política?

 

Al concurso de innovación

Excelente la idea de un concurso de innovación, al que convoca en seis rubros el candidato Alfonso Durazo. Se atraerán así ideas valiosas de la masa de ciudadanos, que podrán realizarse durante la próxima administración de tal modo que hayá una real participación de la gente con calidad garantizada.

Los interesados pueden participar con un trabajo en materia de salud, urbanismo, medio ambiente, energía, agua o seguridad, expuesto en un video de 100 segundos como máximo. Por correo pueden enviar dibujos o diagramas complementarios. El ganador será incorporado al plan de gobierno de Alfonso Durazo, y supongo que si hay también otros trabajos valiosos se aprovecharán igualmente.

En la página del candidato, los puntos completos de la convocatoria.

carlosomoncada@gmail.com

 
 

Copyright © 2006-2025. Todos los Derechos Reservados
InfoCajeme
www.infocajeme.com