Villa Miseria
Armando Terán Ross
Domingo 23 de Mayo de 2021

"Villa Miseria" no es el nombre de una película sino parte del título de la novela "Villa Miseria también es América" de Bernardo Berbitsky, el galardonado escritor argentino, donde se describen las condiciones de vida de los migrantes internos en su país durante la Década Infame, pero la expresión ya se había publicado en prensa durante la década de los años treinta.

A este respecto, hoy por hoy existen en las grandes urbes alrededor de nuestro  contaminado  planeta,  asentamientos que pueden catalogarse como "Villa Miseria". Así, pese a la futureada colonización del planeta Marte, y la aparición de computadoras cuánticas, la ingeniería de urbanización no ha podido erradicar estos suburbios comúnmente olvidados por las oligarquías gubernamentales, pero usualmente utilizadas por políticos  como moneda de cambio electoral en nuestras actuales democracias.

"Villa Miseria: Barrio marginal en el que las viviendas están construidas con materiales de desecho que sus propietarios juntan de la calle, y en el que habitan personas que carecen de recursos económicos."

Definición de santa Wikipedia. Y en segunda búsqueda, "Villa miseria, Villa de emergencia o simplemente Villa, es el nombre que se le da en Argentina a los asentamientos informales caracterizados por una densa proliferación de viviendas precarias.

Conocidos como "llega y pon" en Cuba, favelas en Brasil, guasmos en Ecuador, tugurios en Centroamérica, ciudades perdidas en México, campamentos en Chile o Cerros en Venezuela, por citar algunos de los sinónimos que se utilizan para denominarlos, son los arrabales de las grandes ciudades. Albergan en toda Latinoamérica a unos 110 millones de personas y, en algunos países, a más de la mitad de la población..."

En los Estados Unidos la capital de la miseria se llama Skid Row. En el centro de Los Ángeles, una de las ciudades más desarrolladas del mundo, es un lugar en el que la miseria y la pobreza reinan  en un área de menos de veinticinco manzanas. Allí  se concentran entre 34,000 y 57,000 personas sin hogar, un  gran número  de éstas vive en plena calle. Muchos de sus residentes son adictos a algún tipo de droga, especialmente la heroína. La gran mayoría no tienen un lugar para  pasar la noche, por lo que se acumulan las tiendas de campaña en las aceras, dejando una imagen desoladora.

Por otra parte, las Villa Miseria no son exclusivas de América Latina, sino se extienden con más de ciento diez millones de seres en pobreza extrema sobre el planeta, con diversas acepciones como katchi abadi en Pakistán, shanty town en Kenya, bidonville en Argelia, township en Suráfrica, barong-barong en Filipinas, jhuggi en India… 

Por el alcance de esta lacra socio económica, y la complejidad de sus causas, resulta casi imposible avizorar una solución  aún en el lejano plazo. 

Hacia 2030, organizaciones como  la ONU proyectan reducir de forma significativa los  millones de  habitantes que viven en pobreza extrema alrededor de nuestro planeta.

En este sentido  existen actividades  altruistas   por parte de la nación más poderosa del mundo, sin embargo, creo que una honesta revisión de la historia arrojará lo que todos sabemos: las aves que siempre han vivido en las grandes alturas no renunciarán a sus privilegios de vuelo en favor de terminar con  este  genocidio en cámara lenta, o al menos el número de bajas disminuya con el tiempo.

 

 

 

 

 

 

 

 
 

Copyright © 2006-2025. Todos los Derechos Reservados
InfoCajeme
www.infocajeme.com