¿México potencia científica?
Carlos MONCADA OCHOA
Martes 14 de Enero de 2025

Ya sé que mis colegas columnistas de todo el país están metidos en el brete de enjuiciar, en el breve espacio de un par de cuartillas, el Plan México que acaba de lanzar la presidenta Sheinbaum. Que tengan suerte en el intento.

A mí me tiene deslumbrado un objetivo que expresó doña Claudia en su mensaje del domingo: convertir a México en una potencia científica; este objetivo es hermoso y noble y estoy seguro de que puede alcanzarse. Quedó demostrado en el Valle de Yaquí, con la revolución verde encabezada por el doctor Norman Borlaug, premio Nóbel.

Y la Universidad de Sonora, en los años que corren ha alcanzado notables éxitos en investigación. Espero que algunos de mis lectores recordarán (y a los que son muy jóvenes se los cuento) el Centro Experimental de Puerto Peñasco, donde se desalinizaba agua de mar, se produjeron vegetales de gran tamaño en ambiente controlado, y en la última etapa se cultivaron larvas de camarón por docenas de miles. De allí surgieron las granjas camaronícolas en varios ejidos de Sonora de.notable éxito económico.

Así, a botepronto y atenido a mi memoria, recuerdo de años recientes los experimentos de la Universidad para producir combustible de vegetales, un laboratorio con techo que absorbe energía solar que sustituye a la energía eléctrica. Varios estudiantes inventaron un bastón para ciegos con mecanismos de advertencia (ruido de sirena) cuando van a cruzar una calle y detección de vehículos que se aproximan.

Hay talento científico para apoyar a la Presidenta que también es científica (ingeniera y física). ¿Habrá empresarios y gobernantes que lo entiendan?

carlosomoncada@gmail.com

 
 

Copyright © 2006-2025. Todos los Derechos Reservados
InfoCajeme
www.infocajeme.com