El plástico, enemigo temible
Carlos MONCADA OCHOA
Martes 25 de Febrero de 2025

El pasado fin de semana mi nieta, la doctora Adriana Vallarino Moncada, presentó en México su libro “Océanos de plástico”, de la colección “¿Cómoves?”, con la que pretende la UNAM acercar a la gente, especialmente a los jóvenes, a la Ciencia y dar respuesta clara y sencilla a sus dudas. Éstas, las dudas, son a menudo confusas, y las respuestas, terribles.

“Desde la creación del plástico completamente sintético, en 1907 –enseña la obra- y sobre todo, desde el inicio de su uso masivo, a mediados de la década de 1950, en el mundo se han producido 9,200 millones de toneladas de diferentes clases de plástico. Prácticamente todo el plástico producido desde entonces sigue existiendo, ya que este material jamás se degrada en algo que no sea plástico. Simplemente se va fragmentando y haciéndose más pequeño hasta volverse prácticamente invisible; en el proceso, va acumulándose hasta en los lugares más recónditos del planeta”,

Adriana nos hizo, con sus maneras serenas y dulces de la adolescencia, una jugada a su familia (a su familión). La creímos destinada a la interpretación pianística, y por el pasillo discreto de la Medicina Veterinaria se coló al inmenso mundo de la Biología. (El pájaro patas azules me enseñó tu secreto). Con una beca de Conacyt se doctoró en Glasgow, Escocia, y cursó un postdoc en Francia. A su regreso dio una vuelta a Sonora en busca de posibilidades en la Unison y el CIAD, pero no le hallaron campo. En Yucatán, donde sin duda son más despiertos, entendieron que si no hay campo para el talento, se le crea el campo.

Perdón, me traicionó el orgullo del abuelo. Estaba en que los plásticos no se degradan, sólo se fragmentan, de modo que no es raro encontrar en el inmenso mar islotes de plástico, inclusive microplásticos en el aire. Causan daños. Han provocado la extinción de especies animales y se ha perdido tiempo valioso en la cómoda creencia de que era posible reciclarlos.

Hay salidas de estos laberintos ya centenarios. Los hay, pero los dejo pendientes para la próxima semana.

Mientras, sigo esperando que alguien me indique dónde puedo comprar el libro “El PLHINO” de mi amigo José Luis Jardines o cómo me comunico con él.

carlosomoncada@gmail.com

 
 

Copyright © 2006-2025. Todos los Derechos Reservados
InfoCajeme
www.infocajeme.com