Nuevo regreso a la zona Fuerte-Mayo
Alberto Vizcarra Ozuna
Domingo 20 de Abril de 2025

No tengo fecha exacta de cuando fue tomada la foto. Posiblemente la imágen se captó en 1980-81. Acompaño a Felipe Rodríguez Luna y tres de sus hijos. Posamos en la parte posterior de una carreta tirada por un burro; fui a encontrarme con ellos. Habían salido a juntar leña para encender las hornillas y cocinar. Son los linderos del Ejido Tierra y Libertad, en la zona conocida como Fuerte-Mayo,  ubicada al sur del Estado de Sonora, entre Navojoa y Estación Don, ya en las colindancias con el Estado de Sinaloa.

En esos años, constituimos el Frente Pro-PLHINO y Rodríguez Luna era parte de la directiva. Es una región semiárida, con baja precipitación, así que los cultivos de temporal no prometen mucho. El asentamiento ejidal se hizo bajo la expectativa de que el Plan Hidráulico del Noroeste (PLHINO), sería terminado y esa región se beneficiaría con los trasvases hídricos que la obra contempla, desde la parte media de Nayarit (Río Santiago) , alimentando el norte de Sinaloa y sur de Sonora.

Como resultado de aquellos esfuerzos organizativos, en 1982 el presidente José López Portillo, en un acto realizado en la misma región, le dió el banderazo de construcción al canal Fuerte-Mayo y a la presa de Huites, aguas arriba de la Miguel Hidalgo, sobre el Río Fuerte, para tener control de las eventuales grandes avenidas del río y poder hacer los primeros trasvases al sur de Sonora.

Transcurrió más de una década para que la presa de Huites fuera terminada (1994) e inaugruada  con el nombre oficial de Luis Donaldo Colosio. Después de su construcción y terminado el canal Fuerte-Mayo, actualmente se riegan entre 15 mil y veinte mil hectáreas en es zona, algo que no existía en el momento de la foto con Felipe y sus hijos. Pero con la terminación del PLHINO Siglo XXI, se pueden abrir al cultivo en esa fértil región ejidal cerca de 100 mil hectáreas, como parte de las ochocientas mil que el proyecto puede ampliar desde Nayarit hasta el sur de Sonora.

En el 2005 volvimos a la zona y el viernes 9 de abril de este año tuvimos una nutrida reunión en Estación Don, ejido ubicado exactamente en la colindancias de Sonora y Sinaloa. Los recurrentes episodios de sequía que afectan al sur de Sonora y al norte de Sinaloa, siguen acusando la necesidad del PLHINO, bajo el concepto denominado Siglo XXI que permitiría recuperar entre siete mil y ocho mil millones de metros cúbicos de agua, para darle sostenibilidad a las actividades productivas de la región noroeste y ampliar la frontera agrícola.

Se ha constituido el Comité Interestatal PLHINO Siglo XXI con el propósito de reimpulsar el proyecto, convencidos de que es la mejor manera de lidiar con los episodios de sequía y contribuir a una mejora en las potencialidades ecológicas y económicas de la región.

Han transcurrido poco más de cuarenta años de que fue capturada la imágen en la que acompaño a Felipe y a sus hijos en los linderos enmontados del ejido Tierra y Libertad; y cerca de sesenta en que el PLHINO fue conceptualizado. Hay ideas que permanecen, aunque parezcan sueños rotos de los que murieron pensando en ellas.

Desde el Valle del Yaqui, Ciudad Obregón, 20 de abril del 2025

 
 

Copyright © 2006-2025. Todos los Derechos Reservados
InfoCajeme
www.infocajeme.com