Con miras a una mayor participación de la sociedad civil organizada en los diferentes ámbitos de la vida pública, los días 19 y 20 de noviembre se reunirán en esta ciudad representantes de organizaciones no gubernamentales, de instituciones educativas, funcionarios públicos y empresarios.
El encuentro, coordinado por la Red Comunitaria Sonora, tiene como objetivo “generar vínculos entre organizaciones de la sociedad civil, instituciones educativas, empresas y sociedad en general para mejorar nuestra calidad de vida”.
Participarán conferencistas como Cristina González Parás, representante de la Fundación del Empresariado, con el tema “Voluntariado en las Organizaciones de la Sociedad Civil”.
De la Universidad Veracruzana acudirá el doctor Armando Chaguaceda, quien disertará en torno a “Democracia, participación y ciudadanía: perspectivas latinoamericanas”.
Y el delegado de la Sedesol en Sonora, Gustavo de Unanue Galla, hablará sobre “Coinversión social: gobierno y sociedad civil”.
Otros conferencistas serán Jaime Mondragón Murueta, con “Ética, política y ciudadanía”, así como Clelia Hernández Orta, del Tecnológico de Monterrey, con “Redes de redes de colaboración”.
A nombre de la Alianza Fronteriza de Filantropía México- Estados Unidos, estarán aquí Andy Carey y Kari Davies, quienes hablarán sobre “Alianzas intersectoriales fronterizas para el desarrollo social”, indicó.
Con el evento se busca además impulsar a la sociedad civil organizada del sur de Sonora para que alcance una mayor participación en los temas que son de interés colectivo.
Se trata de alcanzar en el sur de Sonora lo que sucede en otras regiones del país donde las ONG son un factor importante en el diseño de políticas públicas, además de impactar con sus acciones en la situación de personas y grupos de población en condiciones de desventaja.
La Red Comunitaria surgió en 2006 como un proyecto impulsado por Provay, Bazar Solidario, Fundación Tichi Muñoz y el Instituto Tecnológico de Sonora.
El objetivo era promover el desarrollo comunitario en busca de mejorar el bienestar social y la autosuficiencia de comunidades más vulnerables en el municipio de Cajeme.
Actualmente la Red es un ecosistema social integrado por más de 30 organizaciones de la sociedad civil, 4 instituciones de educación superior, dependencias de gobierno, y el apoyo de los medios de comunicación, todos ellos integrados como un solo organismo sin fines de lucro que aportan servicios y/o productos como promoción de la salud, educación y atención a la familia, todo en un marco de sustentabilidad.
Un común denominador de las organizaciones de la sociedad civil que conforman la RedCoSon, es que se encuentran trabajando en contextos de fuertes problemas sociales, con un alto porcentaje de niños, jóvenes, mujeres y familias enteras que viven en lugares con fuertes problemática de infraestructura urbana deficiente, salud, educación, vivienda y medio ambiente.