• Banner
  • Banner
  • Banner
Domingo 24 de Nov de 2024
El tiempo - Tutiempo.net

Pensiones y jubilaciones: La Gran Deuda

Jaime Mondragón
Sábado 04 de Agosto de 2012
 

ESCRITORIO ECONÓMICO
M.N.I. Jaime E. Mondragón M.

Entre los autores que leo con particular agrado ubico a Lester C.Thurow,  un economista de una visión globalizadora muy singular.  Su punto de vista multidisciplinario es atractivo y aleccionador y su característica más relevante es su grado de acierto en los pronósticos. 

Ha dedicado mucho tiempo y esfuerzo este investigador a analizar el problema de la globalización y en este contexto el fenómeno de las migraciones,  que en general tiene dos direcciones:  i) de los países de menor desarrollo económico relativo hacia los países de mayor desarrollo económico relativo y  ii) del campo a las ciudades.

De hecho,  es un dato curioso que históricamente los movimientos migratorios han sido  del sur hacia el norte.  ¿Ejemplos?  De los países centroamericanos hacia México;  de México hacia los EUA; de los países africanos hacia Europa; de los países europeos del sur hacia los del centro y norte. Y a nivel interno, en nuestro país los flujos de migración se desplazan del “sur profundo” hacia la capital,  y del centro del país hacia los estados del norte.

Otro dato interesante, estimado lector:regularmente los flujos de migrantes que llegan a los sitios de mayor desarrollo económico relativo están constituidos por personas con niveles educacionales inferiores a los que ostentan los naturales o nativos y en consecuencia, suelen ocupar las plazas laborales de menores categorías,  las que tienen los salarios más bajos.

¿Porqué emigran las personas? Por una simple razón: expectativas de mejora en los niveles de vida.En términos llanos se puede decir  que los motivos principales son la necesidad de i) abandonar las condiciones oprobiosas de la pobreza en el país de origen y  ii) obtener ingresos más altos en el país de destino.

¿Porqué los países avanzados aceptaron a los inmigrantes?  Ateniéndonos a la  lógica de los años intermedios del siglo XXque imponía el criterioreduccionista de la población como condición para elevar el bienestar,  los países avanzados se aplicaron a disminuir sus tasas de nacimiento y a modernizar aceleradamente sus procesos de producción. Lograron ambas cosas y con el paso del tiempo generaron escasez mano de obra joven ybarata para trabajos físicos y labores de campo.  Así, debieron acudir al expediente de abrir sus fronteras para recibir inmigrantes.

Con esa apertura de fronteras,  con la caída de los costos del transporte y con los avances impresionantes en las comunicaciones, la migración global aumentó considerablemente.

Pero la actualidad (Siglo XXI) de los países desarrollados, de grandes avances tecnológicos en la producción, no requiere de estos trabajadores y en consecuencia, los inmigrantes han dejado de ser necesarios y todavía más, en la crisis actual son indeseables por constituir una pesada carga social y una competencia laboral indeseada.  Por esta razón, a la que se suman otras,  es que la xenofobia se ha acrecentado y transformado en manifestaciones muy violentas en contra de los inmigrantes e inmigrados.

En el fondo de la crisis hay una causa que no se estudia y enfrenta adecuadamente:  el sistemático y cada vez más acelerado envejecimiento de la población mundial ha creado un nuevo estamento:  la de los pensionados y jubilados,  que presentaremos como la clase social inactiva. 

Por primera vez en la historia de la humanidad, sostiene Thurow, las sociedades nacionales tienen un grupo muy numeroso de personas mayores económicamente inactivas,  votantes muy exigentes,  que demandan servicios sociales diversos y costosos y que además dependen del gobierno (ante el fracaso de las instituciones de Seguridad Social) para recibir gran parte de su ingreso. 

Esta nueva y dinámica clase socialinactiva,  está debilitando y en muchos casos, como México, destruyendo las finanzas públicas, amenazando las inversiones básicas que se requieren para construir el futuro.

Déjeme precisar,  lector,  los dos principales problemas del mundo globalizado de la actualidad: los Sistema de Pensiones y Jubilaciones y las Deudas nacionales.

Es oportuno hacer una definición de conceptos para evitar confusiones:

En general la PENSIÓN se entiende como un seguro social frente a los riesgos laborales (desempleo, accidente de trabajo, enfermedad, seguro médico, invalidez...). Por JUBILACIÓN deberá entendersela compensación (una pensiónestrictamente hablando) que se otorga por retiro del trabajo luego de haber cumplido con las disposiciones de las Leyes en la materia (p.ej.: 30 años laborados y haber cotizado n número de semanas).   

¿Qué tan grande es el problema?  Bueno,  tan grande que en la mayoría de los países los intereses de la Deuda más las pensiones y jubilaciones de los ancianos agotan prácticamente los presupuestos gubernamentales.  En el caso específico de México, si se mantienen las tendencias de Ingreso y Gasto gubernamentales de los últimos 20 años, en no más de 4 o 5 años las cifras de Seguridad Social habrán rebasado las recaudaciones totales del gobierno federal (incluidos los ingresos provenientes del petróleo).

Desafortunadamente no hay datos precisos para México,  pero en los EUA la Inversión Física Bruta se ha reducido notablemente para canalizar recursos fiscales (dinero del gobierno proveniente de los impuestos y el endeudamiento) a la clase social inactiva, a los pensionados y jubilados.  Si en los EUA no se resuelve esta situación, en el plazo de 6 a 7 años la totalidad del Ingreso gubernamental deberá aplicarse al Gasto Social que favorece a esa clase social inactiva.

En la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económico o Club de los Países ricos), los países integrantes invierten en promedio, cinco veces más dinero en gastos sociales para la población de más de 65 años de edad que en la de 15 a 64 años.

Otro dato que es promedio para sus países, nos ofrece la OCDE: para satisfacer necesidades y exigencias de la clase pasiva, los presupuestos federales en Educación,  Investigación y Desarrollo, se han reducido en más de 17% en los últimos 20 años.

En la próxima semana continuaré con este apasionante y delicado tema.  Pero para cerrar este ESCRITORIO ECONÓMICO apunto algo sorprendente:  en los países de la OCDE ahora hay menos personas pobres entre los ancianos que en cualquier otro grupo de la población.  En la mayor parte de estos países los niveles reales de bienestar aumentan con la jubilación.  Conviene ser viejo en estos países.  En México,  un viejo,  además de serlo, regularmente está outpara todos los efectos.  Aunque tenga pensión.

 

Política de Privacidad    Copyright © 2006-2024 InfoCajeme.com. Todos los Derechos Reservados.