Martes 4 de Feb de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

La oprobiosa concentración de la riqueza (1)

Jaime E. Mondragón M.
Lunes 18 de Marzo de 2013
 

ESCRITORIO ECONÓMICO

Por M.N.I. Jaime E. Mondragón M.

De un apreciado amigo y colega con impresionante cultura económica, recibí elinteresante video de internet tituladoLA DESIGUALDAD DE LA RIQUEZA EN LOS EUA (puede usted verlo en YOU TUBE con este título) que muestra la escandalosa concentración de la riqueza en el 20% más rico de la población norteamericana. 

Este grupo de la población concentra el 80% de la riqueza total. En contraste, el otro  80% apenas dispone del 20% de esa riqueza.

¿Le parece injusto, inadmisible y hasta obsceno?  Pues espere un poco y siga leyendo,  que las cosas se descomponen más todavía.

Permítame, lector, precisarlealgunas cuestiones en esta materia de Desigualdad que aflige a la población del vecino país del norte. De acuerdo con investigaciones sobre la economía estadunidense que hizo públicas el Movimiento Wall Street Occupy (versión estadounidense del movimiento mundial de Los Indignados), los Programas gubernamentales  para la  recuperación de la peor crisis económica de los últimos 70 años sólo ha beneficiado al 1% más rico de la población estadounidense. 

Con esas investigaciones, basadas en información de los Censos oficiales, se demuestra que los ricos que provocaron el desastre, son los que más se benefician con las medidas monetarias y fiscales que el gobierno aplica para el rescate de la economía.

Asómbrese, amigo lector:  el20% de la población rica concentra el 80% de la riqueza, pero el 1% de la población (los más ricos) acapara el 40% de ella.  Todavía más pornográfico (no encontré mejor adjetivo): los Billonarios, los súperricos,que constituyen el microscópico 0.01% (apenas unas 15 mil familias), se apropian del 37%. 

Estos pocos billonarios (billonarios según la acepción inglesa que implica que tienen miles de millones de dólares) cuentan con ingresos anuales de 23.8 millones de dólares en promedio. Y además, vieron crecer sus ingresos 21.5% en 2011 (4.2 millones adicionales por familia) respecto a 2010.

Soy más preciso todavía: los integrantes de ese famoso y odiado 1% se apropiaron del 93% del ingreso adicional que se creó en 2011 respecto al año anterior. Pero si esta tajada le parece excesiva,  déjeme decirle que el 0.01%,  la súper elite que constituye el grupo de los Billonarios, es responsable de haberse apropiado cerca del 40%. ¿En serio usted cree que los ricos también lloran?.

El correlato dramático:  si el 1% se quedó con el 93% de la riqueza adicional de ese año, el resto de la población ¡el 99%! se quedó con sólo 7% del ingreso de ese año.  Repito:  ¿no son …  injusticias?

Si usted se pregunta dónde obtuve estos datos,  le contesto: están contenidos en un estudio que realizaron los economistas franceses Thomas Piketty y Emmanuel Saez, que estudiaron los datos oficiales de tributo hacendario. Su estudio fue resumido en un artículo de Steven Rattner que publicó el periódico TheNew York Times el 25 de marzo de 2012 con el título “TheRichGetEvenRicher”.

El problema de la concentración de la riqueza en los EUA y demás países del mundo con regímenes capitalistas Neoliberales y globalizadoresse ha convertido en un gravísimo problema de desigualdad que se complica con el paso del tiempo. 

Y es quelas tendencias muestran que la riqueza socialmente generada se concentra cada vez más  en el 1 por ciento más rico de la población.Y de manera más injusta todavía, en el 0.01%.Y no solamente en los EUA.

Para el caso México simplemente haga cuentas sobre la fortuna de Carlos Slim,  que según la revista Forbes tiene 75 mil millones de dólares.  A esta fortuna sume las de los otros 24 mexicanos billonarios listados en Forbes y caerá en la cuenta que ellos solos, apenas 25 mexicanos, tienen concentrado un elevadísimo porcentaje de la riqueza que anualmente genera México. ¿Lo había pensado así?

¿Y quiere un dato picante, amable lector?   En la lista de los hombres más ricos de nuestro amado y sufriente país, no aparece ningún político. ¿Lo puede usted creer?  Quizá la Maestra aparezca próximamente. Imagino yo que para complicar su situación legal y empañar más su imagen pública.

Es claro que en los EUA es más fácil hacerse de información sobre las crecientes desigualdades económicas. En México, simplemente no declaran sus fortunas los ricos.En la realidad, estos ricos no son de México.  México es de estos ricos. 

Robert Reich, ex secretario del Trabajo del gobierno de los EUA,profesor prestigiado, ratifica las tendencias negativas de la concentración de la riquezaal señalar que el 1%más rico obtuvo 45% de la riquezaadicional generada durante la presidencia de Bill Clinton;  65% durante los tiempos de su sucesor, George W. Bush;  y ahora, con Barack Obama, concentra ya el 93%.

El mismo investigador Reich señala que el 90% de la población“de abajo”, la prole para que usted me entienda mejor, es cada año más pobre. Su ingreso ajustado promedio fue de 29 mil 840 dólares anuales en 2010, 127 dólares menos que 2009 y casi 5 mil dólares menos que en 2000. Además, las prestaciones otorgadas por patrones también se redujeron y por si fuera poco, cada vez menos trabajadores gozan de seguro de salud y planes de jubilación. 

Algo más de este universo de proletarios que constituye el 90% de la población de los EUA que se empobrece más con el paso del tiempo:  la gran mayoríatienen sus casas como el mayor de sus activos,  pero el valor de sus inmuebles se ha desplomado más de un tercio desde 2006.  Se antoja modificar e introducir aquí un adagio popular:  “Al perro más flaco,  la Globalización le carga las pulgas”

El grotesco ambiente de desigualdad económica contamina el ámbito de la democracia ya que los ricos y muy especialmente los Billonarios, influyen determinantemente a los “representantes populares” y a los altos ejecutivos de gobierno para que reduzcan los impuestos. O que al menos,  no modifiquen las estructuras fiscales que los privilegian. 

Y al mismo tiempo que protegen sus privilegios fiscales, los ricos exigen reducir más,  y más aceleradamente,los servicios públicos de salud, educación y asistencia social para las grandes mayorías. Proponen cancelar subsidios,  apoyos, becas y cualquier estímulo social que implique un Gasto que no genere un beneficio económico concreto y medible.

Si el descrito es el escenario abominable del vecino país del norte, el que se supone más rico y democrático del mundo¿Cuál es entonces la situación en el resto de los países del mundo bajo el imperio del modelo económico Neoliberal y globalizador?  Respuesta:  la misma. No puede ser otra.

Ante la estructura de concentración de la riqueza, el ingreso, la propiedad y las oportunidades en los EUA, y bajo el supuesto que esta situación distópica se repite en el resto de los países, solamente queda por aceptar que la Desigualdad es aberrante y peligrosa en extremo. 

En los próximos ESCRITORIOS ECONÓMICOS presentaré consideraciones sobre el origen, evolución, efectos y consecuencias de la concentración de la riqueza.  Espero que el tema sea de su interés y que me conceda un rato de su tiempo de lectura. 

Le deseo,  amigo lector,  que el tiempo y la fortuna lo ubiquen mejor en la estructura de la distribución del ingreso y la riqueza.

Política de Privacidad    Copyright © 2006-2025 InfoCajeme.com. Todos los Derechos Reservados.