En el cercano año 2011, en la Escuela de Economía de la Universidad de París se iniciaron las investigaciones para establecer los niveles de concentración de los estratos con ingresos más altos en el total de los Ingresos Nacionales de algunos países importantes del mundo. De América Latina se estudian Brasil, Chile y Colombia. Lástima que no está incluido México entre los países analizados.
En el internet puede usted, amable lector, leer un buen resumen de los trabajos de la Universidad de París. Está contenido en el artículo titulado “Top Incomes in the Long Run of History”, de los analistas Anthony B. Atkinson, Thomas Piketty y Emmanuel Saez, que publica Journal of EconomicLiterature, Vol. XLIX, March 2011.
Con el propósito de mostrar la estructura de la distribuciónde los ingresos que refuerza los patrones de Desigualdad, resumo aquí algunos de los principales resultados que contiene el citado estudio:
1) En los últimos 30 años de economía Neoliberal en los países analizados, la concentración del ingreso se ha producido en el 10 y 5% superior de la estructura del ingreso (población rica), pero se acentúa más en el 1% (población muy rica) y adquiere niveles escandalosos en el 0,1% superior (súper - ricos o Billonarios);
2) En la primera mitad del siglo XX, EUA e Inglaterra ejercieron políticas para moderar la concentración del ingreso nacional por parte de los estratos superiores. El periodo de postguerra se caracterizó por una estabilización de esta participación que se prolongó hasta los años setenta. Después aumentó rápida y agresivamentela concentración del ingreso con la imposición de la economía Neoliberal;
3) En contraste, Alemania, Francia, los Países Bajos, Suiza y Japón evitaron un incremento desproporcionado en la participación de los ingresos más altos en los últimos treinta años (período neoliberal);
4) En algunas economías emergentes de gran tamaño, como China y la India, que aplicaron políticas Neoliberales, también se acentuó la concentración del ingreso en los niveles superiores. En ellos se observa un constante aumento de la participación del 1% superior (los muy ricos) a partir de los años ochenta y noventa. En América Latina los casos más notables de concentración del ingreso son Chile, Brasil y México.
5) En China, casi dos tercios de los ingresos del 2010 fueron al bolsillo del 10% de la población más rica, lo que amplía la preocupante brecha de riqueza. El ingreso promedio per cápita del 10% más rico (97,000 yuanes) fue 65 veces mayor que el del 10% más pobre, según el “Estudio de ingresos de hogares, 2010” de la Oficina Nacional de Estadísticas.
6) En los EUA y algunos otros países de alto desarrollo, el aumento de la desigualdad del ingreso obedece, entre otras causas, al disparo de los sueldos de los altos ejecutivos de empresas y bancos desde 1980. Pero la desigualdad se incrementa con la compra preferencial de acciones (stock options), generosos Bonos por desempeño y participación en las ganancias, entre otros estímulos muy controvertidos que se conceden a los altos funcionarios. Esto ha dado origen a una diferencia cada vez más acentuada entre el sueldo promedio de los Ejecutivos de alto nivel, los empleados de nivel intermedio y los trabajadores menos calificados.
Al respecto del último punto, Joseph Stiglitz, ganador del Nobel de Economía 2001, escribe en su libro “EL PRECIO DE LA DESIGUALDAD” (Santillana Ediciones Generales, 2012) que en los EUA, al inicio de la Gran recesión (2007), el 0.1% de la población súper rica tenía ingresos que superaban en 220 veces el ingreso medio del 90% de la población. ¡220 veces!
Luego de la caída general que tuvieron los ingresos por la crisis, en 2010 la diferencia entre el ingreso anual de un máximo directivo y la de un empleado común de una gran empresa volvió a ampliarse desproporcionadamente, alcanzando una relación de 243 a 1. Sí, leyó usted bien: ¡243 a 1!
En otras palabras: Por cada dólar que ganó un empleado común de una gran empresa norteamericana, el Ejecutivo de mayor rango percibió 243 dólares. Esta es una Desigualdad aberrante que no tiene justificación. De ningún tipo.
Otros datosde la lacerante Desigualdad de los EUA en 2007 que la Gran Recesión ha agravado notablemente :
i) el 1% de la población (los muy ricos) recibía en UNA SEMANA un ingreso 140% mayor al ingreso ANUAL que recibía el 20% más pobre de la población trabajadora;
ii) el 0.1% más alto (los súper – ricos) recibió en apenas UN DÍA Y MEDIO lo que el 90% inferior recibió en TODO EL AÑO y por último
iii) el 20% más rico de los que declararon ingresos ganaron en total, después de impuestos, más que la suma del 80% restante.
Más todavía: en los últimos 35 años, la población trabajadora con salarios medios y bajos que constituye el 90% de los que perciben ingresos, ha visto aumentar sus salarios en apenas 15% aproximadamente, mientras que el 1% más alto (los muy ricos) ha tenido un aumento de casi 150%.
Por cierto, los ingresos de los súper – ricos, el 0.1%, tuvieron más de 300% de aumento. ¿Le parece una distribución justa?
Luego de revisar la información de los últimos 35 años, investigadores e instituciones de prestigio declaran enfáticamente que la economía Neoliberal de los EUA y del mundo ha ampliado considerablemente la Desigualdad y que ha generado consecuencias económicas y sociales muy amargas (sobresalen el desempleo, la pobreza y la delincuencia) que sumadas, constituyen la expresión más cruda de la inseguridad.
Reproduzco una instantánea de Stiglitz para cerrar este ESCRITORIO ECONÓMICO:
“La historia reciente de los EUA muestra que los ricos se están haciendo más ricos, y los más ricos entre los más ricos se están haciendo todavía más ricos. Por su parte, los pobres se están haciendo más pobres y más numerosos. A su vez, la clase media está desapareciendo porque sus ingresos están estancados o disminuyendo y la diferencia entre sus miembros clasemedieros y los ricos está aumentando … mientras que la diferencia con los pobres está disminuyendo”. Un panorama poco alentador ¿no es cierto?
Hasta el próximo ESCRITORIO.
ESCRITORIO ECONÓMICO
M.N.I. Jaime E. Mondragón M.