• Banner
  • Banner
Sábado 1 de Feb de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Ninis y desempleo en Cajene

Jaime E. Mondragón M.
Domingo 01 de Septiembre de 2013
 

El desempleo universitario o los Ninis de Cajeme.  La afanosa búsqueda del empleo (11 y último)


Este ESCRITORIO ECONÓMICO concluye la saga titulada La Afanosa Búsqueda del Empleo, dedicada con gran aprecio y admiración a los recién egresados de las Universidades y demás Instituciones de Educación Superior, que al procurar un acomodo digno en el mundo laboral para hacer realidad sus ilusiones profesionales, encuentran condiciones y obstáculos adversos que les generan frustración y desesperanza.

Resta tan solo explorar la opción que va siendo más obvia al paso de los años: que nuestros jóvenes se autoempleen, que asuman funciones empresariales.

En esta ocasión el autor del ESCRITORIOECONÓMICO ofrece a los recién egresados de las Universidades algunas orientaciones que pueden serles de utilidad y especialmente de estímulo. Las propuestas las ofrece desde su perspectiva de Maestro universitario del área de Economía.

El autor desea a los recién egresados, profesionales noveles, mucho éxito en las acciones que emprendan y que los ofrecimientos de prosperidad futura que la sociedad les hizo a cambio de su esfuerzo a lo largo de muchos años de estudio, se hagan venturosa realidad.

Manuales para Emprendedores abundan en las redes y en las agencias gubernamentales dedicadas a la promoción de la actividad productiva. Las mismas Universidades suelen tener Incubadoras de Negocios que ofrecen asesoría muy conveniente a los jóvenes emprendedores que traen en mente un proyecto productivo.

La gran mayoría de los jóvenes egresados mexicanos tienen en mente un proyecto productivo, las másde las veces relacionado con su campo profesional. Pocos sin embargo, lo llevan a la práctica. Y siendo muy objetivos y francos, los bancos y financieras no ofrecen créditos ni facilidades a jóvenes. Y menos si llevan proyectos nuevos.

Cuando las garantías inmuebles que se ofrecen para respaldar el crédito solicitado sean muy amplias, la institución bancaria suele cobrar tasas de interés leoninas, además de imponer auténticas condiciones de agio. En México, con recursos crediticios bancarios ES IMPOSIBLE iniciar un negocio. De arranque, ese negocio no tiene viabilidad económica por su elevadísimo costo financiero.

Las instituciones nacionales de fomento económico suelen tener “cajones” con dinero para apoyar proyectos productivos, pero suelen “bajarlos” a través de los agresivos e infranqueables bancos comerciales. Eso, sin considerar los complejos entramados burocráticos que hay que sortear para acceder a esos créditos cuasi gubernamentales.

Con todo, hay registro de muchos proyectos “aterrizados” con recursos institucionales y por ende, es muy recomendable “picar piedra” por estas oficinas de Fomento económico. No deben los profesionales recién egresados desesperar y menos darse por vencidos. “Roma no se hizo en un día” y el dinero tiene su costo y en consecuencia, no se suelta fácil e irresponsablemente.

Un dato de la mayor importancia que no deben olvidar nuestros jóvenes: de los cinco recursos de la producción, el Conocimiento es actualmente el más valioso. Conocimiento es Capital. El egresado en consecuencia, es un profesional que tiene lo más apreciado y demandado en el mundo económico: Conocimiento.

El Conocimiento implica capacidad (competencias) para diseñar y ejecutar proyectos productivos. Si se tiene el Proyecto Productivo idóneo, el profesional creativo puede acudir al expediente de asociarse con un capitalista, la persona o empresa que aporta el dinero necesario para realizarlo. E incluso, si así se lo solicitan, puede vender su proyecto (idea) toda vez que cuenta con capacidad para generar otro y muchos más proyectos productivos.

Los jóvenes egresados tienen una inagotable imaginación creativa, formada a lo largo de sus muchos años de estudio, que deben aprender a valorar y aprovechar. Requieren confiar en sus habilidades, en su capacidad para crear bienes y servicios nuevos. Pero deben ubicarse en la realidad, una nueva realidad para ellos que inician una vida profesional.

Los jóvenes deben tener presente que las grandes invenciones no demandan infraestructura tecnológica o científica complejas. Tampoco sumas enormes de inversión o ejércitos de trabajadores especializados. Las grandes invenciones, las que han revolucionado y transformado al mundo en los últimos años se han gestado en cocheras, en cuartos de estudiantes de condición modesta: Bill Gates, Steve Jobs, Mark Zuckerberg y otros.

Los jóvenes profesionales deben dar rienda suelta a su imaginación creadora y deben confiar en el valor de sus Mentefacturas. Deben aprender a ponerles precio y comercializarlas.

Por encima de todo, estos nuevos profesionales deben tener muy presente que no tienen que esperar a sorprender al mundo con una innovación espectacular: a  partir de las novedades de éxito en el mercado, ellos pueden generar versiones Mejores o Más baratas o Diferentes. Pueden hacer un excelente negocio aplicándose a generar innovaciones incrementales.

Una sugerencia que puede ser oportuna y procedente: que visiten otros países (física o virtualmente) y analicen el mercado (lo pueden hacer en casa a través de catálogos) para encontrar los artículos de moda, de alta Demanda, que pueden replicar en su ciudad o estado. De preferencia, mejorando, abaratando y “tropicalizando” el producto elegido.

Una vez encontrado el o los artículos convenientes, que generen su Proyecto de Negocio pensando en alguna empresa de la localidad o del estado, que tenga líneas de producción afines a las mercancías-objetivo.

Con esa empresa seleccionada pueden i) producir las mercancías-objetivo en un esquema de maquila para luego comercializarlas por su cuenta o a través de un distribuidor  ii) asociarse  iii) venderle el Proyecto. Se reitera: se puede vender el proyecto porque la capacidad para hacer otros proyectos se enriquece con cada uno de ellos.

Lo ideal, por supuesto, sería que lograra los recursos financieros para montar su propia empresa productora.  En todo caso, contar con el Proyecto de Negocio, viable y atractivo, facilitaría (relativamente) la apertura de las necesarias líneas de crédito o asociación con capitalista.

Los egresados de Universidades con profesiones vinculadas con el comercio ya podrían pensar en adquirir productos en el extranjero e importarlos para ser vendidos con esquemas nuevos de Multinivel o sistemas crediticios innovadores. 

La adquisición en el extranjero de lotes de mercancía nueva (ropa o artículos electrónicos de uso domésticos) en remates fiscales, o lotes de estos artículos que son retirados de tiendas para dar entrada a la “nueva generación”, suelen implicar precios bajísimos y ofrecen en consecuencia, márgenes muy elevados de ganancia.

Obviamente, los volúmenes adquiridos en las primeras instancias tendrán que ser relativamente reducidos por razones del capital disponible. Pero la reinversión podrá acrecentar y diversificar los volúmenes de mercancía adquirida. Por supuesto, la práctica hará más económica la gestión de compra, importación y venta doméstica de las mercancías elegidas.

Los médicos y profesionales de áreas afines pueden contratarse con las grandes instituciones nacionales de salud en los primeros años de su práctica profesional, pudiendo atender consultorios particulares en las horas hábiles restantes. Además de consolidarse profesionalmente, pueden sostenerse económicamente mientras se acreditan y hacen de una clientela propia.

Lo importante para los jóvenes egresados de México es que tengan claro que el mercado laboral está saturado y que las opciones de una buena contratación son escasas y concentradas en grupos de poder que suelen favorecer parientes y amigos. Pero debe entenderse que no son las únicas opciones disponibles.

Y quizá resulte en su favor que topen con dificultades infranqueables para contratarse como empleados porque ello podría llevarlos a iniciar un negocio propio. Un recordatorio: las Sequoias, los pinos y los álamos, que son árboles de altura impresionante, alguna vez fueron semillas diminutas. Así fueron en sus inicios los grandes negocios globales.

Como en el caso mencionado de las grandes empresas, es muy deseable que en el futuro se pueda decir con admiración y envidia sana, que los jóvenes mexicanos ahora recién egresados de las Universidades nacionales, en sus inicios profesionales fueron también pequeños. Ojalá.

ESCRITORIO ECONÓMICO
M.N.I. Jaime E. Mondragón M.

Política de Privacidad    Copyright © 2006-2025 InfoCajeme.com. Todos los Derechos Reservados.