Los graves problemas nacionales y su evolución reciente (1): El Producto Interno Bruto (PIB).
¿Qué es el PIB?
El PIB constituye el indicador más amplio de la producción total de bienes y servicios de un país. Es la suma de los valores monetarios del Consumo, la Inversión bruta, las compras de gobierno y las Exportaciones netas registrados en un país en un año.
En claro: todo lo que se produce en un país en el transcurso de un año, sin importar la nacionalidad de las empresas o personas productoras, se cuenta. Insisto: no importa que la producción industrial o la minera en su gran mayoría, sea generada por empresas maquiladoras extranjeras. Igual se mide y forma parte del PIB de México.
Si se desea conocer el valor y comportamiento de la producción estrictamente nacional, debe analizarse el Producto Nacional Bruto, que excluye lo que aportan las empresas y personas extranjeras radicadas en el país y suma también lo que aportan las empresas nacionales radicadas en el extranjero.
¿Para qué sirve el PIB?
El PIB, con las graves limitaciones mencionadas, se utiliza para muchos fines pero el más importante de ellos es medir el comportamiento total de una economía o de cualquiera de sus partes.
Por lo anterior, es un indicador que permite comparar i) las economías nacionales o ii) el comportamiento económico en el tiempo de países, estados y/o municipios o iii) de sectores y/o ramas de la economía.
¿Es necesario crecer para que un país progrese?
Una información pertinente que la gente ignora o no considera en su grave importancia: que un país, o estado o rama de la economía crezca considerable o aceleradamente, no significa que haya prosperidad para todos. Sólo cuando los resultados del crecimiento económico se distribuyen de manera conveniente entre todos los actores económicos, se registra desarrollo económico.
Sólo cuando la distribución del ingreso nacional o regional es conveniente (justa le llaman algunos analistas), se logra mejorar los niveles de Bienestar de la población del país o la región.
¿Crecer económicamente significa disminuir la pobreza?
De las aclaraciones anteriores se deriva que la aspiración política y ciudadana debe ser a Crecer económicamente y a Distribuir los beneficios de la actividad económica.
Cuando crece el Producto Interno Bruto (PIB) y sus beneficios se concentran en pocas manos, se genera pobreza, desigualdad, injusticia e inseguridad.
Nótese que se puede generar Crecimiento y a la vez pobreza e injusticia, por lo que conviene exigir a los gobernantes y políticos más precisión en sus ofertas de campaña o de gestión. No basta con crecer económicamente: se trata de obtener Desarrollo Económico, que implica Bienestar.
Conviene insistir: el PIB nacional o local puede crecer poco o mucho, pero si sus beneficios se concentran en pocas manos, en las llamadas elites, el país o la localidad no progresará.
¿Cómo se puede promover el crecimiento económico y la adecuada distribución de sus beneficios?
El ente responsable de que haya una distribución conveniente de los beneficios de la actividad económica, es el gobierno.
El gobierno debe promover la producción generando un entorno favorable para la inversión y debe intervenir para repartir adecuadamente los beneficios de la producción. Regularmente lo hace a través de la aplicación de políticas fiscales y monetarias.
¿El gobierno mexicano cumple a cabalidad la responsabilidad de promover el crecimiento económico y la distribución de sus beneficios?
Dos respuestas muy precisas y fundamentadas hay para esta pregunta:
i) Sí cumple el gobierno federal mexicano con su delicada función de promover la inversión y la producción, aunque sus resultados son francamente insatisfactorios.
Precisión: es más cumplidor (obsequioso) con los inversionistas extranjeros que con los nacionales y esta deleznable posición xenofílica se impuso y acentuó a partir de que México se uniera al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el 1 de diciembre de 1994.
ii) No cumple con sus funciones básicas de distribución de los beneficios del crecimiento económico. En el lapso de los últimos 30 años y especialmente en los últimos 6, los de la Gran Recesión, el Ingreso Nacional se ha concentrado más todavía, haciendo más ricos a los ricos y empobreciendo más a la población. Ahora México tiene pobres más pobres que hace 30 años.
Precisión: el gobierno, especialmente en los últimos 30 años que constituyen el periodo de la economía Neoliberal del país, ha promovido la concentración del ingreso (que genera la riqueza y la propiedad) en las clases altas (deciles IX y X de la Estructura del Ingreso, según INEGI).
“Los más ricos de México ganan nueve veces más que los más pobres, una relación que se ha ido deteriorando en los últimos años como consecuencia de la crisis, y luego recesión, que estalló en 2008” (Miguel Ángel Gurría, Secretario General de la OCDE, en su intervención en el ITAM, el 10 de enero de 2014).
En resumen: México, con Chile y Brasil, presenta los índices más elevados de Desigualdad socioeconómica en América Latina, de acuerdo con CEPAL y la OCDE.
Análisis histórico del PIB
México debe dividirse para efectos del análisis del PIB, en dos etapas: i) la etapa de economía nacionalista, de crecimiento ¨hacia adentro¨, con gobierno regulador, que se puede ubicar en el periodo 1940 – 1982 y ii) la etapa de gobierno Neoliberal, de crecimiento ¨hacia afuera¨, regido por el mercado que corresponde al periodo 1983 – 2013.
En la primera etapa el país tuvo un crecimiento medio anual del PIB de 6.2%, y en este periodo le tocó vivir a los mexicanos, de 1952 a 1970, lo que se conoce como El Milagro Mexicano, caracterizado por crecimiento económico acelerado, deuda muy baja, estabilidad cambiaria y mejora general de los niveles de vida de toda la población del país. Estrictamente hablando, México vivió años de Desarrollo y no solamente de Crecimiento económico.
En contrario, de 1983 a la fecha el PIB crece anualmente a un ritmo promedio de apenas 1.9 por ciento. Este dato de crecimiento es absolutamente insatisfactorio y ha generado retroceso severo en todos los órdenes nacionales de carácter económico y social. Precisión: se ha elevado considerablemente el desempleo y disminuido la inversión nacional; ha bajado notablemente la productividad empresarial y los salarios; ha incrementado la Deuda y se han llevado a niveles muy elevados y peligrosos la pobreza e inseguridad nacionales.
Un dato aterrador: si al dato de crecimiento anual promedio de 1.9% que México registra en los últimos 30 años se resta el crecimiento de la población (2.5% en promedio para cada año), entonces se tiene un Crecimiento real negativo.
Con este registro de crecimiento negativo en más de 30 años continuos ¿cómo no habría México de tener más pobreza, inseguridad y desaliento?. Razones sobran.
ESCRITORIO ECONÓMICO
M.N.I. Jaime E. Mondragón M.