• Banner
  • Banner
Sábado 19 de Abr de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Secreter: Sin fines de lucro

Glafira Osorio Clark
Jueves 29 de Enero de 2015
 

Glafira Osorio Clark

Hasta hace unos días, Chile tenía el sistema educativo menos equitativo del mundo. Las diferencias abismales en el servicio que recibían los que podían pagar una instrucción cara y los que no, estaban desbordando una desigualdad social patente en la cotidianidad de un país en crisis.

Sin embargo, la novísima reforma educativa en ese país, pone al gobierno de Michelle Bachelet en una palestra no imaginada, al firmar la reforma con el lema “sin fines de lucro”.

La educación como servicio, más que como un derecho humano, se signaba en Chile en signos de dólares.  Un servicio caro que además, no dejaba de cobrar a los más pobres, por lo que la reforma tiene claro trasfondo en las manifestaciones estudiantiles de 2011 y 2012.

Arribar al escenario político de una educación gratuita y sin fines de lucro, propone al gobierno chileno retos que van más allá de una selección previa que elegía a los mejores alumnos por el nivel adquisitivo de sus familias.  Hoy, la democracia ha llegado para abrir posibilidades no previstas en un sistema inequitativo por todos lados, en el que la prestación de servicio era un negocio claro, con clientes acaudalados. 

Con al reforma que pone fin a la educación de paga como única opción, Chile intenta ponerse a la altura de países desarrollados que proponen la educación como una inversión del Estado, no como carga social o como negocio recaudatorio.

Si vemos a Chile frente a Finlandia, que actualmente tiene el modelo mundial por excelencia, hay mucho en lo que se debe trabajar. Pasar de un modelo de mercado a uno comunitario no será fácil. Y dejar que sea la capacidad de un alumno el que rija su rendimiento académico en lugar de la billetera del padre también implicará un nuevo tratamiento al servicio educativo.

La educación de calidad ahora se regirá por el rendimiento del alumno y no por sus cuotas pagadas, pero sin esa coma que en el pasado exigía promedio a los estudiantes para seguir adelante. 

Hoy, la democracia educativa abarca a todos los alumnos por igual y la reforma educativa chilena permitirá, a partir del 1 de marzo de 2016, equidad y gratuidad, ausentes de su modelo educativo durante varios lustros atrás.

Política de Privacidad    Copyright © 2006-2025 InfoCajeme.com. Todos los Derechos Reservados.