• Banner
  • Banner
Miércoles 23 de Abr de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

La razón de salir a votar

Raúl Héctor Campa García
Martes 12 de Mayo de 2015
 

El pasado 5 de mayo, leí con interés en este medio informativo (Infocajeme) el artículo: 7 de Junio. ¿Por qué votar? Que bien sustenta el Maestro en Sociología Rafael Lucero Ortiz; a quien envío un afectuoso saludo. Ambos, con otros apreciados compañeros, formábamos hace años, parte de la ONG (Organización No Gubernamental) ALIANZA CIVICA, que participábamos como observadores en las elecciones políticas en todo el país (nosotros a nivel local) y se analizaba con crítica constructiva, la situación socio-política y económica del país. Desgraciadamente esta organización se desintegró y cada miembro seguimos diferentes rumbos, según nuestras convicciones desde el aspecto de participación política.

Rafael Lucero, fundamenta el ¿por qué votar? Lo resume desde el punto de vista de la ética y la lógica: Votar por aquello que dignifique el voto, y relaciona una lista por lo que hay que votar. Menos por los candidatos de los partidos (que ilógicamente son demasiados y que se sostienen a costilla de los ciudadanos en una forma espantosamente onerosa).

Cierto ¿Pero qué pasa en un sistema electoral como el de nuestro país, donde un partido tiene el poder del voto corporativo y no existen segundas o terceras vueltas cuando los contendientes no reúnen ni siquiera el 50% más uno de los votos?

Al partido (PRI), que todavía cuenta con el corporativismo de centrales obreras- campesinas, sindicatos, etc. además de contar como aliados algunos medios de comunicación (a través de sus sindicatos); le conviene fomentar la no participación ciudadana, le apuesta al abstencionismo, porque sabe que con los votos “cautivos” de ese corporativismo, agregado a la coacción del voto, ganaría una elección con tan solo un 25 o 30 % del padrón. El PRI siempre le ha apostado a esto.

Votar, anular  o abstenerse de votar o votar por algo NO OFICILIZADO por el organismo electoral (INE) en nuestro país; es lo que favorece sustancialmente al Partido, en otro tiempo “oficial”.

Los ciudadanos Sin Partido, lo único que les queda es razonar el voto, por la mejor opción que a su criterio consideren. Dejando por un lado los “partiditos rémoras” satélites de los 3 principales.

El PRI, con su desigual “simbiosis” o mejor dicho con sus parásitos verdes y panales, y otros busca chambas y luego los saltarines de circos de 3 pistas, como algunos (as) que eran de “izquierda” y buscan acomodo para no dejar o poder prenderse de la ubre. Aun con estos partiditos que se le incorporan, con más razón le apuesta al abstencionismo y a la anulación del voto. Teme que la ciudadanía sin partido salga a votar…no le conviene.

Los Partidos de izquierda, actualmente desarticulados, andan como papalote sin cola viendo de donde se cuelgan. Como aquí en Sonora, militantes del PRD se van a MoReNa (el partido del pseudo mesías  que será el ganador, pero solo en aumentar la militancia, no las elecciones, NI EN SUEÑO), otros le dan el apoyo al PRI, algunos al PAN.

El PAN cuando ganó las elecciones del 2000 y 2006 aumentó su militancia, y claro también se le arrimaron muchos a la ubre. Acción Nacional no cuenta con ese corporativismo ramplón. Nunca el Partido ganará con la militancia. El PAN gana con la ciudadanía simpatizante, con una mayoría de convencidos. Acción Nacional le apuesta a que la ciudadanía salga a votar en el mayor porcentaje del padrón. Aunque se diluya el voto en los Partidos minoritarios (rémoras) si los votantes rebasamos el 60% difícilmente ganaría el PRI.   

Los “nuevos” partidos, quizás algunos bien intencionados, que a la mejor no están contaminados por líderes de desecho de otros partidos (AMLO, Dante Delgado, Espino, Gordillo, etc.); como el que anuncia el actor Héctor Suarez (Partido Humanista) no tienen posibilidades y algunos con riesgo de perder el registro.

MoReNa, con la desbandada del PRD quizás alcance en Sonora el 8 o 10 % de la Votación del 7 de junio. PMC del pillo Dante Delgado, engordará su militancia quizás para seguir con su registro, obtendrá en el estado entre el 2 o máximo 4%. El PRD del 3.9 % que alcanzó el 2009 quizás se quede con el 1 % difícilmente.

Es un deber de ciudadano votar, pero votar con conciencia, sin ser coaccionado, ni por el indignante pago por hacerlo. Votar con criterio y con valentía. Es mi modesta opinión: NO AL ABSTENCIONISMO. #PARACAMBIARYOMEINCLUYO.

Saludos

Dr. Raúl Héctor Campa García.
raulhcampag@hotmail.com

Política de Privacidad    Copyright © 2006-2025 InfoCajeme.com. Todos los Derechos Reservados.