• Banner
  • Banner
Miércoles 16 de Abr de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Ex Libris: El auge de las violencias sociales

Álvaro Cepeda Neri
Domingo 06 de Diciembre de 2015
 

I.- Los capitalismos nutren las violencias sociales: Revoluciones, Revueltas, Protestas y Manifestaciones que desde 1774-1789 aparecen por doquier, sobre todo por las represiones gubernamentales con todo y los costos de homicidios y encarcelamientos por juicios sumarios.

Han revivido “el tiempo histórico en el que Marx elaboró El Capital (que) fue un período de fuerte crecimiento económico y de rápida ampliación del mercado mundial, hasta que en los años setenta (1870) emergieron síntomas de agotamiento que… quebraron aquella dinámica de acumulación capitalista” (Enrique Palazuelos: El Capital a casi medio siglo de distancia. Estudio preliminar a los 8 tomos de bolsillo, ediciones Akal; traducción de Vicente Romano García).

Sobrevive el capitalismo de nuestro tiempo tras sus crisis desde 1973, pariendo violencias sociales que anuncia la Primera Revolución Mundial por el conflicto de pobres contra ricos, como moderna versión de la lucha de clases agitada por el desempleo, el hambre y las enfermedades en la atmósfera del neo liberalismo económico.

II.- Richard J. Bernstein, egresado de la universidad de Yale (con tufillo de su paso por la universidad de Chicago, crisol de los “Chicago-boys” del capitalismo salvaje de Milton Friedman, origen del neoliberalismo económico), es conocido ya por sus anteriores libros: Praxis y acción; La reestructuración de la teoría social y política; Freud y el legado de Moisés; Filosofía y democracia: John Dewey. Ahora nos presenta: Violencia: pensar sin barandillas, repasando y reflexionando sobre el tema en Carl Schmitt, Walter Benjamín, Hannah Arendt, Frantz Fanón y Jan Assmann.

Abriéndose paso entre las concepciones preconcebidas “y encontrar nuevas maneras de abordar los problemas que nos aquejan”. O sea: el aumento de las violencias, de las cuales la Revolucionaria en su irrupción moderna desde 1776 (estadunidense), 1668 (inglesa) y 1789 (francesa), conjunta en torno de ellas otras que hicieron girar políticamente a la humanidad en 180 grados. Las Revoluciones y revueltas son legal y legítimamente posibles –apunta nuestra Constitución en su Artículo 136 y en la de 1857 en su Artículo 128–, como acto jurídico de la democracia directa para restituir o implantar un régimen constitucional (en el contexto de lo que Eric Hobsbawm expone en: La era de la Revolución: 1769-1840).

III.- De los más acreditados estudios sobre el tema están: Varios autores: Violencia y política. Leslie J. Macfarlane: La violencia y el Estado. Kenneth W. Grundy y Michael A. Weinstein: Las ideologías de la violencia. Los ensayos en la Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales; en la Enciclopedia de las Instituciones Políticas; y en la Enciclopedia del pensamiento político. Y, Violencia y política (revista Sistema, número 132-133).

La mayoría de las violencias se justifican y explican cuando los pueblos son asfixiados por regímenes autoritarios; o estos se aferran a alguna modalidad de autocracia o poder de un sólo hombre-grupo. También hay que visitar el texto de Georges Sorel (1847-1922): Reflexiones sobre la violencia, que establece la huelga general como arma violenta contra los opresores del trabajador. Bernstein aclara “me he centrado en cinco pensadores que han participado en una reflexión sostenida sobre la violencia… preguntando qué podemos aprender de ellos sobre la violencia”. Es un texto útil para abordar las nacientes violencias: la delincuencial, la de los autócratas de “el Estado soy yo”, ensimismados en la democracia representativa en abierta oposición a su complemento: la democracia directa.                                                     

Ficha bibliográfica:
Richard J. Bernstein (traducción y presentación de Santiago Rey Salamanca). Violencia. Pensar sin barandillas. Gedisa. 2015                                                   

cepedaneri@prodigy.net.mx

Política de Privacidad    Copyright © 2006-2025 InfoCajeme.com. Todos los Derechos Reservados.