• Banner
  • Banner
Domingo 20 de Abr de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Formación de educadores, sin rumbo

Rafael Lucero Ortiz
Martes 08 de Marzo de 2016
 

Antes de la reforma que pueda venir a las Instituciones Formadoras de Docentes (IES) y dependientes de las secretarías de educación en los estados o de la propia SEP, hay hechos que están agudizando la desorientación e improvisación en el estatus de estas instituciones.

Hace unos días compartí con docentes de diferentes entidades del país y resulta lamentable la constatación de improvisación y ausencia de rumbo que autoridades educativas están imponiendo a las Normales, unidades de la Universidad Pedagógica Nacional y centros o institutos de posgrado.

La reciente reforma administrativa laboral de educación básica y media superior ha impactado el estatus de las IES de manera desigual en los estados. En Jalisco y quince estados más “deben de participar en dar respuesta a las necesidades de capacitación del Servicio Profesional Docente”, como reza la leyenda insertada en el acuerdo de creación del Instituto de Investigación y Posgrados en Ciencias de la Educación del Estado de México. En los demás no hay modificación a los acuerdos de creación, pero por la vía de ordenamientos están participando, independientemente de la estructura ya existente de los Centros de Actualización Magisterial (CAM); direcciones de formación continua, o en algunos casos las ya creadas direcciones de Servicio Profesional Docente. Lo anterior en un clima de tensiones obvias, por las disputas de funciones de diseño, acreditación, implementación y desde luego los recursos financieros, materiales, de espacios y equipamiento. Y por supuesto protagonismos, luchas de poder entorno a relaciones y posiciones frente al reacomodo.

La reciente creación de las leyes de innovación ciencia y tecnología o innovación ciencia y educación superior que, han dado lugar a la apertura de las respectivas Secretarías en algunas entidades federativas, entre ellas: Ciudad de México, Morelos, Jalisco y Guanajuato, contemplan la incorporación de las IES dependientes de las Secretarías de Educación de las entidades. Incorporación con ritmos distintos y situaciones inciertas para los docentes. En Jalisco la ley se aprobó desde febrero de 2013 y la Secretaría de Innovación de Ciencia y Tecnología (SICYT) en el mismo año, sin embargo, es secreto a voces que el SNTE negoció el aplazamiento de la incorporación de las IES a la naciente Secretaría. En el caso de Guanajuato (ver artículo de Carlos Espadas del 5 de febrero de 2016 en este espacio), el proceso intersecretarial de entrega y recepción está en marcha, sin embargo los docentes nada saben de las condiciones de la transferencia.

La política de recorte presupuestal para las IES es generalizada, aunque con distintas modalidades, en algunos estados es abierta la disposición de que plaza que se pierde, presupuestalmente se cancela; en otros hay congelación de promociones desde hace cinco años y otros, entre ellos Jalisco, las promociones en incremento de horas o recategorizaciones no se pagan desde marzo del 2014, a lo que se suma el dictamen de mayo del 2015.

Frente a estas situaciones de descapitalización de las IES tres componentes son evidentes:

• No hay una política pública que defina el rumbo;

• El tratamiento en cada entidad federativa es discrecional e improvisado y,

• El SNTE está ausente, no se hace cargo ni de sí mismo.

Y lo que falta con la tan anunciada reforma de formación de docentes y sus instituciones.

Política de Privacidad    Copyright © 2006-2025 InfoCajeme.com. Todos los Derechos Reservados.