• Banner
  • Banner
Viernes 31 de Ene de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Encrucijada. La legalización de la marihuana

Raúl Héctor Campa García
Lunes 30 de Julio de 2018
 

En México el consumo de drogas entre las edades de 12 a 65 años, es más bajo en comparación con otros Países (como productor ocupa lugares preponderantes; por ejemplo, en cultivo de amapola, está en tercer lugar mundial). Pero es evidente que ha presentado un crecimiento sostenido en el consumo, en todos los tipos de drogas, de uso medicinal y no, ilegales y sobretodo de la marihuana (o mariguana. Se puede escribir de las dos maneras). 

Según diferentes encuestas y estudios al respecto, sobre todo el de la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT* 2016-2017.Primera edición), que concentra encuestas desde el 2008-2011, de la ENA (Encuesta Nacional de Adicciones*), en colaboración muy estrecha con el Instituto Nacional de Psiquiatría, Ramón de Fuente Muñiz (INPRFM), junto con la Comisión Nacional de Adicciones, que han dado seguimiento a este problema médico y social desde 1970, donde demuestran ese aumento sostenido, sobre todo, después del alcohol y tabaco, el del consumo de Marihuana. Solo en cocaína, alucinógenos y los estimulantes del tipo anfetaminas, el consumo se ha mantenido estable, con un discreto aumento en el consumo de cocaína. Este incremento en el consumo de mariguana, entre 2011 al 2017, se observa entre las edades de 12 a 17 años y entre los 18 a 35 años en los varones; siendo más bajos en las mujeres, pero en ellas tiende a incrementarse en proporción mayor; de inicio en la adolescencia temprana. (Consultar*  ENCODAT 2016-2017 tablas estadísticas con porcentajes y AGEB – Áreas Geo estadísticas Básica- Para el conocimiento del uso, abuso y dependencia a sustancias con potencial adictivo en México y planteamientos de acción para su atención integral). Aunque ninguna fuente por sí sola da un panorama completo del problema.

En Sonora y otros Estados de Norte-Occidente esta predominando, sobre todo en los jóvenes el consumo de Crack o piedra, sobre la marihuana. 

El consumo documentado de Cannabis por la humanidad, se remonta 4000 años A.C., en China, como fuente de fibra, alimento, aceite y se conocían sus propiedades medicinales, psicoactivas y como herramienta mística y espiritual. Aunque su uso medicinal se describió en el primer siglo de nuestra era, en India, Medio Oriente y África. El cannabis es una de las drogas “recreativas” (lúdicas) más utilizada en el mundo, aproximadamente de 180 millones de personas entre los 15 y 35 años la han consumido al menos una vez, desde el 2012, (Fuente*: Actualización de la Revisión y Síntesis de la Evidencia sobre Regulación del Uso Médico de Cannabis. Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú. Abril 2017 *).   

El impacto de la legalización de cannabis medicinal contempla los posibles riesgos a la salud y a otros niveles, entre ellos, debilitar las leyes de criminalización de drogas existentes, incentivar el uso recreacional, desviar el cannabis legal a rutas ilícitas, ser la puerta de entrada a drogas más peligrosas, incrementar el mercado no regulado, incrementar la proporción de delitos y promover el abuso en general, sobre todo en adolescentes. (* Hasta aquí misma fuente). 

La desviación de drogas legalizadas, ya ha sucedido con anterioridad. Ejemplo, para la síntesis de anfetaminas, se utiliza la seudoefedrina. Recuerda al chino aquel de: “copelas o cuello”. El uso no prescrito por médico del Ritalin (metilfenidato), psicoestimulante, usado para el déficit de la atención e hiperactividad, es muy usado “clandestinamente”. Contrario a lo que se piensa, la Marihuana SI es adictiva. Existen estudios que fundamentan que 9 % de los fumadores son adictos, pero se incrementa al 17% cuando el consumo inicia en edades tempranas y si la utilización de droga es diaria, aumenta a 25 – 50 %. Con los efectos neurosensoriales descritos en la literatura médica: Agudos, parodiando la canción de Chava Flores (Marihuana), el fumador, tambaleándose (como elefante), con hilaridad, ojos semi cerrados, desorientado y asustado, al cantarla agregaría más signos de intoxicación “…marihuana, ya no puedo, ni levantar la cabeza/ con los ojos retecolarados y la boca reseca, reseca…” (Cursiva de: Campa-G. R.H. De la muerte a la vida. Novela.2017). A parte de los efectos agudos, los provocados por dosis altas: náuseas, vómitos, taquicardia, hipotensión, psicosis aguda (alucinaciones, delirio, pérdida de identidad). Los efectos crónicos: Síndrome amotivacional (apatía, pérdida del espíritu de superación, etc.), pérdida de la memoria, deficiencia inmunológica, enfermedad obstructiva crónica (EPOC), igual que el tabaco, también cáncer pulmonar y disminución de la fertilidad. Dentro de los trastornos psicosomáticos, entre grupos de adolescentes y jóvenes, se ha documentado a parte de otros trastornos psicológicos, depresión, ideación suicida, ansiedad, esquizofrenia –principalmente cuando el consumo persistente inicia a temprana edad- y reducción de las habilidades cognitivas. Aún con todo esto, la marihuana es una droga tolerada “porque no se considera peligrosa”; pero hay evidencias científicas de sus efectos dañinos de la salud en consumidores crónicos, que presentan también síndrome de abstinencia. Uno de sus tantos componentes que contiene el cannabis sativa o indica – los cannabinoides-  el que causa todos estos efectos es el delta 9- tetra-hidrocannabinol (THC), sobretodo fumada o inhalada, pero además contamina otras sustancias extraídas del cáñamo, que si han demostrado efectos medicinales (cannabidinol, dronabinol, nabilona, en cápsulas o aceite oral), para contrarrestar las náuseas, vómitos por efecto de quimioterapia, en pacientes con cáncer; dolor neuropático, en la esclerosis múltiples, y algunos pacientes epilépticos con convulsiones persistentes tanto en adultos como en niños, en estos, en el síndrome de Tourette, donde se usa cannabidinol, pero también en estas sustancias derivadas, pueden contener THC, dando efectos secundarios  serios, sobre todo a nivel hepático, entre otros órganos.(Fuente *: rdu Revista Digital Universitaria. Mariguana ¿Por qué tanta controversia? www.revista.unam.mx  1 de mayo 2016,/volumen 17/num 5).

El debate de la legalización de la marihuana para el uso medicinal y recreativo, está en la agenda de todos los Países, aunque en algunos, este proceso está resuelto en parte o en algunos Estados (en EE. UU.). Portugal la legalizó en los 70’ pero no ha disminuido el consumo, ni delitos de graves a comunes. Han aumentado los gastos de atención de estos pacientes, tanto en clínicas privadas como gubernamentales, para su tratamiento de las enfermedades provocadas por sus efectos o acentuación de comorbilidades, los costos de desintoxicación y rehabilitación son altos, y son comunes las deserciones. En algunas clínicas tienen un apego a la atención cerca del 60% de estos pacientes. 

Al igual que los adictos al alcohol y de otras drogas ilegales o legales, pero no prescritas por médicos, que en aras de una supuesta libertad individual de decidir su vida, trastocan gravemente a los demás; principalmente  a la familia, a la sociedad, en el aspecto laboral y educativo y la persistencia de los delitos ¿Qué tanto paliará, la legalización, la regulación de la permisividad – la prohibición controlada- los problemas que provocan las adicciones, tanto en el daño en salud como en los aspectos delincuenciales? La solución de estas controversias, se encuentra en una verdadera encrucijada. Tema muy extenso, que lo abordamos muy superficial (consultar fuentes oficiales*). El propósito es lograr, en lo posible, una mayor sociedad sobria, SANA de CUERPO y ALMA. 

Cd. de México, 30 de julio de 2018.

raulhcampag@hotmail.com 

*Fuente oficial.    


Política de Privacidad    Copyright © 2006-2025 InfoCajeme.com. Todos los Derechos Reservados.