• Banner
  • Banner
Domingo 20 de Abr de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Itinerarios circunstanciales: Marx en el Soho

Raúl Héctor Campa García.
Domingo 12 de Mayo de 2019
 

Por costumbre, siempre que me encuentro de visita, por cualquier circunstancia, en alguna Ciudad, fuera del Estado (Sonora), procuro acudir a algunos eventos de interés Socio-político-cultural o asistir a conferencias médicas, relacionadas con mi especialidad. Pediatría.

En los 3 últimos años, por circunstancias familiares, tuve que radicar por poco más de dos años, en la Ciudad de México, visitando en ese inter –  y desde el año pasado a la fecha- Guadalajara, Jalisco y Culiacán, Sinaloa. 

Estuve en Guadalajara – por supuesto visitando a la familia de uno de mis hijos y a mis 3 nietos que radican allá- del 2 al 5 de mayo de 2019, para asistir al Congreso Nacional de Pediatría, que año tras año, organiza la Confederación Nacional de Pediatría de México, donde abordan temas referentes a la patología infantil –demasiadas conferencias- en diversos módulos, por lo que uno tiene que decidir, por la imposibilidad de asistir a todos, las que más le interesan. En esta ocasión solo asistí a dos de ellos; uno a: Tres Talleres de Lectura, Literatura y Cine en Pediatría; el segundo, no menos interesante: Módulo de Bioética en Pediatría. Temas, que trataré de comentar por separado en otra oportunidad.

De regreso, llegamos a Culiacán, también por circunstancias familiares, que, por cierto, en estos primeros cuatro meses, de este año (2019) hemos permanecidos en esta Ciudad, 2 a 3 semanas por mes, por problemas de salud de un querido familiar y también visitando a mi hija y al nieto más pequeño de la familia. El quinto nieto, el “ganón”, está en Ciudad Obregón.

Coincidentemente, en esta semana en la UAS -Culiacán- (Universidad Autónoma de Sinaloa), se llevan a cabo eventos culturales, por la conmemoración de su fundación (5 de mayo de 1873, antiguo Colegio Rosales, que inició en esa época, en Mazatlán), en conjunto con el XXIV Festival Internacional Universitario de la Cultura, que lleva el nombre del Lic. Jorge Medina Viedas, en homenaje póstumo al ex Rector de ésta Universidad. Activista político, que, en su juventud, y ya egresado de la UAS, militó en las filas del Partido Comunista – después, se comenta se afilió al PRI-, catedrático, intelectual y politólogo; que nunca supe el por qué – tal vez político- llegó a Puebla como Secretario de Rectoría de la Universidad Autónoma de Puebla. Trajo consigo a una pléyade de jóvenes de Sinaloa que estudiaron en esta Universidad (UAP), la mayoría, con afiliación al PC. Entre estos Jóvenes, estaba, él que fue, muchos años después, ex Rector de la UAS (hace aprox. 8 años); el MC Antonio Corrales Burgueño, al que conocí y entable sincera amistad, cuando fui a presentar el examen profesional de Médico (1977), al egresar de la Escuela de Medicina de esta actual, Benemérita, Universidad Autónoma de Puebla. Él. como otros amigos, iniciaban los primeros años de sus estudios profesionales en la (UAP).    

Este contexto rememorativo, asistí al Teatro Universitario, a presenciar un monólogo de la Obra del Historiador – ateo- Howard Zinn (Brooklyn,24 de agosto de 1922- Santa Mónica, California, E.U, 27 de enero 2010): MARX EN EL SOHO. Obra publicada en 1999. Como parte del programa del XXIV Festival Internacional Universitario de la Cultura de la UAS. Que a continuación comento.

Caracterizando en forma extraordinaria al personaje (Karl Marx. Tréveris Prusia, Alemania 1818- 1883, Londres, Inglaterra), el actor y Director de Teatro de la UAS, Rodolfo Arriaga, bajo la dirección del sonorense, Cutberto López. En poco más de una hora sintetiza, en divertido monologo, la vida, obra y el “regreso” de Karl Marx a nuestros tiempos; 136 años después de su muerte. “Regreso, para precisar algunos conceptos tergiversados”, de sus dos principales obras, que publicó con la colaboración de Federico Engels (Barmen, Renania, 1820 - Londres, 1895: hijo de aristocrática familia inglesa): El Manifiesto Comunista y El Capital y habla de su amistad con Mikhael Bakunin (anarquista ruso y su comportamiento “vulgar y grosero”).

El escenario: luz tenue al centro de, con pequeña mesa y tres sillas de madera, entra “Marx”, con un maletín de donde extrae dos libros, por supuesto, uno, el manifiesto comunista, y el otro, El Capital. Saca varios recortes de periódicos de su época, escritos por él y “recortes actuales” (recuerden que está de regreso), una cajetilla de cigarros, y una botella de vino (en la obra original, es una botella de cerveza). (Lo escrito en paréntesis son comentarios personales).                      

Inicia, “Marx”: “¡Gracias a Dios, por la audiencia! ¡Qué bien que hayáis venido! No os dejasteis engañar por todos esos idiotas que decían: ¡Marx ha muerto!... Bueno, lo estoy, pero no lo estoy. Aquí tenéis un poco de dialéctica”.

 (Da gracias a Dios, a pesar de ser ateo y en algunas navidades, en familia, con Federico Engels, tomados de la mano, en círculo, imaginando un árbol de navidad, cantaban villancicos y tomaban champán, cortesía de Engels – vida matrimonial fue precaria, casado con Jenny, una burguesa, al que le empeño las joyas: Su suegro burgués y Engels, pagaban sus facturas: Federico un santo, él y capitalismo, decía Karl, nos salvaba la situación. Bakunin les decía que eran unos burgueses). “Yo quería volver al Soho. Ahí es donde vivía en Londres. Pero… un lío burocrático, y aquí estoy, en el Soho de Nueva York ¿Por qué he vuelto? ¡Para limpiar mi nombre!  He estado leyendo vuestros periódicos ¡Ellos proclaman que mis ideas han muerto! Son liberales. Haced correr la voz: ¡Marx ha vuelto! Por poco tiempo. Pero entended una cosa: yo no soy marxista… ¿Una sociedad marxista? ¿Qué es eso? No puedo hacer eso ¿Por qué?, preguntó. Porque no soy marxista”.

(Da entender, que él era lo que proclamaba, no así mismo, sino al comunismo, pero mal interpretado, desde entonces). “Fui editor de un periódico, Der Rheinische Zeitungg (Renana), que no era un periódico revolucionario, pero supongo que el acto más revolucionario que se puede hacer es...decir la verdad.  El último número del Zeitungg tenía un enorme titular en rojo: ¡Revuelta!... Eso molestó a las autoridades y me echaron de Rhineland. Entonces fui a París. ¿Dónde, si no, van los exiliados? ¿Dónde puedes sentarte toda la noche en un café y decir mentiras sobre lo revolucionario que eras en tu país?... Sí, si tienes que ser un exiliado, selo en París…”

(El no temía que la revolución obrera llegara, temía a que ésta fuera tomada por gente oportunistas –y pusilánimes decía: “…como Pieper- “pelotas, cuanto están fuera del poder, acosadores y fanfarrones cuando lo tienen. Dogmáticos…”, interpretaron mal sus ideas para el mundo).

“…No, no iba a permitir que Pieper tradujera El Capital al inglés… Leyendo, leyendo ¿Hay algo más aburrido que leer economía política? Sí, escribir sobre economía política”. (Jenny, su esposa, le daba a entender, que su libro el Capital, “por su peso”, será aburrido para algunos, su lectura). 

“Sí, yo describí la religión como el opio del pueblo, pero nadie se ha fijado en el pasaje entero. Escuchad. -Coge un libro y lee- La religión es el alivio de las criaturas oprimidas, el corazón de un mundo cruel, el alma de las condiciones desalmadas, es el opio del pueblo. Cierto, el opio no es la solución, pero puede ser necesario para aliviar el dolor. No vamos a hablar más sobre el capitalismo o el socialismo. Vamos a hablar de la increíble riqueza que tiene la Tierra para los seres humanos. Dar a la gente lo que necesita: comida, medicinas, aire limpio, agua pura, árboles e hierba, casas agradables donde vivir, algunas horas de trabajo, más horas de ocio. No preguntéis quién lo merece. Todo ser humano lo merece. En fin, es el momento de marcharse. -Recoge sus cosas-. Se empieza a ir, se vuelve. ¿Os ofende mi regreso y que os provoque? Miradlo de esta manera. Es la segunda venida. Cristo no lo consiguió, por eso Marx lo hizo...” FIN. 

(El autor de esta obra, Howard Zinn, da la impresión de tratar de reconciliar a Marx, con la sociedad capitalista, dando a entender que Marx, tal vez, deseaba un “sincretismo ideológico” entre el capitalismo, comunismo y anarquismo –lo dudo-. El primero con inversiones en producto de capital, el segundo, “una repartición justa de la riqueza” y el tercero, con más ciudadanía participativa, menos autoridad y menos gobierno… ¿será?). 

El monologo, invita a releer lo escrito por Marx, que leí en mis tiempos de universitario (hace más de 40 años). Releer, también, el Anarquismo de Bakunin. Analizar, hasta donde se ha interpretado su obra, a conveniencia; tanto de los ideólogos capitalistas, como de los comunistas ¿Sería la intención de instaurar el comunismo primitivo o una simbiosis ideológica, en busca de la felicidad y el bien común, en una sociedad actual, igual de descompuesta que en su época?... “sépala” diría el ranchero. 

raulhcampag@hotmail.com  

Política de Privacidad    Copyright © 2006-2025 InfoCajeme.com. Todos los Derechos Reservados.