• Banner
  • Banner
Domingo 20 de Abr de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Meritocracia y paridad de género

Raúl Héctor Campa García
Martes 09 de Julio de 2019
 

El verdadero significado de meritocracia, no es el que, en el argot político, siempre se ha utilizado, donde el “merito” es basado en el nepotismo, para ocupar puestos, no solo políticos, sino en el ámbito de las Instituciones oficiales, que en ocasiones son una carga inefectiva en el quehacer de la burocracia gubernamental. Puestos por designación, que, en la mayoría de las veces, no llenan el perfil para los mismos. Es una falla de los gobiernos en turno, “en pago” a compromisos “en el hacer de la política”. 

Michael Young (Manchester, Inglaterra 1915-2002), Sociólogo, Activista Social y Político, fue uno de los que puso de moda la palabra meritocracia, en su libro Rise of the meritocracy (1958), en una forma satírica, con una connotación negativa, ya que la historia trata de una sociedad futura, en la cual la posición social de una persona era determinada por el coeficiente intelectual y el esfuerzo, dando el resultado del mérito, a una clase dominante.

Platón concebía, en su República Ideal, “que fuera gobernada por una aristocracia intelectual, constituida por filósofos, quienes deben tener una preparación que les lleva de los diez a los cincuenta años, edad en la que ya están aptos para gobernar”. Algunos se expresarán como Catón (el moderno: Armando Fuentes Aguirre. No Catón el Viejo, político y escritor romano – 234 a.C. a 149, a.C.), ésto, diría nuestro Catón mexica; actualmente “ta caón”. Aunque pueden ser que lleguen a gobernar algunos fósiles, que tarden más años y otros que ni “ler sepan”.

Uno de los significados reales de la meritocracia, es lograr conquistar posiciones jerarquizadas, en base al merecimiento, en virtud, del talento, educación, competencia o aptitud ideal para un determinado puesto de trabajo. Sin la influencia del nepotismo existente en la administración pública. Es pugnar por una sociedad justa, donde todo lo logrado por las personas es por sus esfuerzos y méritos, y no en relación a apellidos, riqueza, sexo, religión o tendencias políticas. 

Como ejemplo, acceder a las universidades públicas o privadas, debe ser en base a la selección de buenos estudiantes. Aquellos estudiantes esforzados, que no tengan recursos económicos para proseguir una carrera, premiar sus méritos con una beca. Se sabe de un alto porcentaje de deserción, que aumentaría sino se hace una selección, basada en una competente educación. Lo mismo en el área laboral, empresarial, en Instituciones Públicas y en la burocracia gubernamental.

Paridad de género, en política es un: “Principio que se utiliza para garantizar la igualdad entre hombres y mujeres en el acceso a puestos de representación política. Es un criterio estipulado en la Ley para asegurar la participación igualitaria en la definición de candidaturas. Se prevé en la Constitución que los partidos políticos promoverán y garantizarán la paridad entre los géneros en la integración y postulación de candidatos a los cargos de elección popular para la integración del Congreso de la Unión y los Congresos de los Estados...” (http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definiciónpop.php?)

Desde el punto de vista semántico, hay otras acepciones (de igualdad y equidad de género) que habrá que diferenciar en este contexto. Conceptos relacionados, no solo en el ámbito político, sino también en lo social, con el término “género” vinculados a estos términos (Meritocracia y Paridad).

La igualdad es el derecho inherente de todos los seres humanos a ser reconocidos como iguales ante la ley sin discriminación por su género, condición sexual, raza, creencia, nacionalidad, clase social o cualquier otro motivo*.

La equidad (del inglés, equal) se utiliza más en América, en ocasiones como sinónimo de igualdad, pero va más allá de ésta y articula tanto los derechos individuales como la justicia social. Tiene en cuenta las condiciones de partida y las necesidades específicas y diferenciadas de las mujeres de forma que la igualdad de condiciones y oportunidades pueda ser efectiva y no androcéntrica*.

El concepto de paridad – ya comentado- está relacionado con corregir la falta de representatividad de las mujeres en la esfera pública, sobre todo en la política La paridad tiene que ver con las llamadas cuotas de género que siguen generando rechazo por parte de algunos sectores incapaces de aceptar la deuda histórica existente con las mujeres*.

(Fuente* feminista: https://fresnoalliance.com/que-es-la-igualdad-la-paridad-y-la-equidad/).

Si bien es cierto que han existido y todavía existen acciones androcéntricas, en el ámbito profesional

esta discriminación ha ido desapareciendo, que mucho tiene que ver, con una mejor educación de la población. Por ejemplo, actualmente el ingreso a las escuelas o facultades de Medicina, hay una proporción 60 % de estudiantes mujeres, contra un 40% de hombres. Se observa, gracias al mérito y responsabilidad de muchas mujeres, ocupando cargos directivos, en Instituciones de Salud y Empresas. A nivel político, todavía se nota una menor participación de las mujeres, que a veces dificulta cumplir con la paridad de género. Pero creo que todo ser humano, pensante, estaría de acuerdo, en que esta paridad no debería ser “tan cerrada”, al haber más mujeres preparadas, que las hay y en cantidad, ocuparan, más del 50 % de la representatividad en los Congresos. Bienvenidas sean siempre, por la meritocracia. 

¿Qué pasaría – también- en relación a las famosas cuotas de género, si la diversidad de los que pugnan por implantar la Ideología de género reclamaran parte de esa cuota de representatividad política? ¿Los grupos LGTT X y más, exigirían esa paridad de género que les corresponde? Con o sin tomar en cuenta el mérito. 

El principio de Libertad, Igualdad y Fraternidad – evocación de la Revolución Francesa- es excelente, en una sociedad de hombres y mujeres, con sus respectivos roles de acuerdo a su naturaleza normal, para armonizar en un mundo de respeto mutuo. Porque las fobias existen en ambas vías. Una mejor educación, y una cultura a la esencia del mérito, es una forma de cambiar a una sociedad de respeto. Re empecemos, con blindar a nuestra niñez, con una educación de acuerdo a su evolución, en su crecimiento y desarrollo armónico. No los preocupemos antes de tiempo. Ya llegaran a la edad adulta y a la libertad de decidir, en todos los aspectos. 

raulhcampag@hotmail.com 

 

 

Política de Privacidad    Copyright © 2006-2025 InfoCajeme.com. Todos los Derechos Reservados.