• Banner
  • Banner
Sábado 19 de Abr de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Ernest Cassirer: un repaso de las teorías políticas

Álvaro Cepeda Neri
Domingo 01 de Septiembre de 2019
 

Ex Libris

I.- Ernest Cassirer (1874-1945), integrante de la Escuela de Marburgo (Pablo Natorp: Kant y la Escuela de Marburgo), escribió su magnífica obra: El Problema del Conocimiento, publicado en cuatro tomos con traducción de Wenceslao Roces.

Su obra fundamental es: Filosofía de las Formas Simbólicas, traducida por Armando Morones Ortega. Con otros dos libros excepcionales: Kant: Vida y Doctrina. Y Filosofía de la Ilustración. Todos ellos en el Fondo de Cultura Económica e indispensables para la cultura en general y sobre la historia de las ideas creadoras en el sentido de: “No está fuera, ahí lo busca el loco; está dentro de ti, tú lo produces perennemente” (en los versos de Schiller, el poeta entre los kantianos).

A esa corriente pertenece la obra de Cassirer y en El mito del Estado, rastrea las principales teorías políticas y su experiencia en la creación de los gobiernos para conducir a gobernantes y pueblo, más o menos sujetos a la estructura jurídica del derecho positivo que constituye el Estado. Planteando una línea divisora: de los griegos a la Edad Media, los siglos XVIII al XIX y el mundo contemporáneo. Y mostrando que en algunos “de nuestros sistemas políticos modernos” se manifiestan raíces del “pensamiento mítico” que es un poder “alarmante”.

 

II.- Ese poder del “estado mítico” busca derrotar al pensamiento racional, al promover fases rudimentarias de la subcultura de la, pues, “primitiva estupidez”. La de suponer que el poder del Estado como es el gobierno debe recaer en características tribales, descendientes de dioses o la designación de gobernantes por suposiciones mágicas, para imponer ejercicios unipersonales, autoritarios y autocráticos con base en inapelable “leyes inexorables de la historia”.

Un fenómeno investigado por James Frazer (1854-1941) y Sigmund Freud (1856-1939). Y para el mito político está el ensayo de Dieter Nohlen y Rainer-Olaf Schultze: Diccionario de Ciencia política (Porrúa).

Ese mito sigue alimentando los fines antidemocráticos de los gobernantes que se dicen descendientes de concepciones irracionales para imponer regímenes dictatoriales.

Éste es un texto que ejemplifica el mito del Estado en Platón con su diálogo: La República; el Estado en la Edad medieval y su fondo metafísico y religioso, ocupándose de lo que llama “la nueva ciencia política de Maquiavelo”; donde, como casi todos los que se meten con el florentino, solo muestran a El Príncipe para decir que el propio Nicolás Maquiavelo “enseña”. Sin entender que Maquiavelo solo transmite lo que hacían las monarquías de su época: reyes, déspotas, dictadores y jefes tribales.

 

III.- Pero el autor reconoce las aportaciones universales de Maquiavelo a la teoría política republicana.

Y entre otros, estudia a Hobbes, a Rousseau, las aportaciones de la Revolución Francesa a la que Kant admira y reconoce los derechos del hombre y del ciudadano de 1789. También pasan por estas páginas: Locke, Hegel, Thomas Carlyle. Un capítulo sobre la técnica de los mitos políticos modernos. Gobineau y la supremacía de la raza, con la glorificación del héroe de Carlyle, para alimentar a Hitler, Stalin y otros más que aún perduran en el escenario de los autoritarismos. Cassirer nos da un panorama de los regímenes-gobiernos y de cómo han continuado los mitos para favorecer a los despotismos-dictatoriales. Sus reflexiones ofrecen una recreación de las ideas políticas y de su implantación como formas de gobierno en los estados donde sigue la tensión entre autocracia y democracia. Las fuerzas del mito del Estado no han quedado “completamente destruidas”. Es como la peste de Albert Camus donde sus ratas pueden volver a contagiar la vida política de la humanidad.

Nuevos hitlerianos andan por ahí escondidos con atractivos ropajes izquierdizantes y derechizantes. “Entonces el pensamiento mítico empieza nuevamente a erguirse y a inundar toda la vida social y cultural del hombre”.

 

Ficha bibliográfica

Ernest Cassirer (traducción de Eduardo Nicol). El mito del Estado. Editorial: Fondo de Cultura Económica 

cepedaneri@prodigy.net.mx

Política de Privacidad    Copyright © 2006-2025 InfoCajeme.com. Todos los Derechos Reservados.