• Banner
  • Banner
Viernes 18 de Abr de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Daniel Cosío Villegas (1898-1976): su ensayo sobre la Constitución de 1857

Álvaro Cepeda Neri
Martes 22 de Octubre de 2019
 

Ex Libris

I.- En mi modesta biblioteca tengo casi toda la obra magna y ¡magnífica!, del historiador, periodista, creador de instituciones, profesor y grandioso pensador que en sus textos sigue siendo un faro para navegar entre la sabiduría perenne de sus investigaciones y el puerto del conocimiento político, económico, social y cultural de la historia moderna mexicana.

Es Daniel Cosío Villegas, conversador-conferenciaste con una ilustración excepcional a la que hay que recurrir una y otra vez para hacer “uso público de la razón (que) debe ser libre, y es lo único que puede crear la ilustración de la humanidad... para pensar por sí mismos y ejercer la crítica fundamentada” (Immanuel Kant).

Y hacer pública la vida pública (DCV), contra viento y marea de la inconstitucionalidad, buscando la legalidad y legitimidad del Estado Mexicano. Poseo cuatro ediciones de este memorable ensayo-tesis: 1957, 1989, 1997 y 2019. Con varias reediciones dentro de ese lapso, pues es un documento clave para conocer el parteaguas del  constitucionalismo de 1814 a 1917, incluyendo el Bando de Hidalgo, los Elementos de Rayón, la Constitución de 1814 de Morelos y sus Sentimientos de la Nación (Felipe Tena Ramírez: Leyes Fundamentales de México: 1808-2005; Porrúa).

 

II.- Con base en los argumentos de Justo Sierra y Emilio Rabasa, Cosío Villegas va tejiendo una penetrante crítica digna de releer y estudiar para comprender el antes y después del Congreso de 1856 donde se gestó la Constitución de 1857, las Leyes de Reforma, la República Restaurada, la derrota a la invasión francesa y la gloriosa Revolución de Ayutla de 1854 que fue partera de aquellas mujeres y hombres “que parecían gigantes”. Hidalgo, Morelos, Juan Álvarez, Benito Juárez, Ignacio Ramírez, Altamirano, Ponciano Arriaga, Comonfort, Melchor Ocampo, Porfirio Díaz, Degollado, González Ortega, los Lerdo de Tejada, Guillermo Prieto, Vallarta, Zarco, Zaragoza... y tantos otros que no alcanzaría espacio alguno. Con talento y conocimientos, el autor acuña un estudio de las aportaciones de Sierra y Rebasa.

Don Justo contribuyendo a la construcción de la Constitución del 56-57. Rabasa haciendo rigurosas revisiones como el jurisconsulto que tenía al dedillo lo que esa Ley Fundamental significaba. Hasta que Díaz la anuló totalmente con sus más de tres décadas de un presidencialismo que perduró en el país de un solo hombre (como lo definió, probándolo, Enrique González Pedrero, en su libro: Santa Anna: país de un solo hombre.

 

III.- Cosío Villegas estudia a los dos más sobresalientes críticos de la Constitución de 1857 para un ciclo de conferencias en la Escuela Nacional de Economía, celebrando el Centenario del Constituyente de 1856. Texto enriquecido después que quedó como un valiosísimo libro para que el estudiante de las ciencias sociales de fundamento jurídico comprenda el universo de la política, la economía, el derecho, la sociología, la ética democrática y los poderes legislativo, ejecutivo y judicial del Estado kelsenianamente entendido como una estructura jerarquizada de leyes que tiene su origen en la Constitución de 1857, reformada por la de 1917.

Éste es un ensayo de obligado estudio para una concepción histórica de nuestro Estado Federal llamado: Estados Unidos Mexicanos; cuya matriz es la constitucionalidad del binomio: 57-17. La biografía de Daniel Cosío Villegas es su obra escrita, de historiador y periodista, de cautivador conferencista con su sabiduría, su modestia, su crítica al poder presidencial porfirista; ahora del priismo al panismo y a morenismo que obliga a clavar el diente a estos ocho capítulos: Justo Sierra a solas. Más vale absoluto que dure. La estructura de los constituyentes. Los Enemigos del Congreso. Magistrados libres y cautivos. Elección libre o fraudulenta. El equilibrio de poderes y El problema actual.

 

Ficha bibliográfica

Daniel Cosío Villegas. La Constitución de 1857 y sus críticos. Fondo de Cultura Económica.-2019

cepedaneri@prodigy.net.mx

Política de Privacidad    Copyright © 2006-2025 InfoCajeme.com. Todos los Derechos Reservados.