• Banner
  • Banner
Sábado 1 de Feb de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Humanismo, humanista y humanitario

Raúl Héctor Campa García
Sábado 30 de Mayo de 2020
 

Vivir no es sólo existir, sino existir y crear. / Saber reír y llorar y no dormir sin soñar. / Descansar, es empezar a morir. 

Dr. Gregorio Marañón y Posadillo

 

Los seres humanos nos caracterizamos, de otras especies del reino animal, del que formamos parte, por nuestro razonamiento evolutivo; por eso se dice que “somos seres racionales”, pero hay ocasiones que nos comportamos, como otros animales de diferente especie, irracionalmente. Tal vez nos sale “el gorila que llevamos dentro”. Somos seres humanos, desde el momento de la concepción, van creciendo y desarrollándose. Como bien se define, someramente en Pediatría, que “… es la ciencia del crecimiento y desarrollo del ser humano”. El desarrollo es devenir, significa evolución, que implica movimiento de la materia viva, que se desplaza en el tiempo y en el espacio, desde ese punto de partida que es la concepción, hacia una meta*”. Ese pequeño homúnculo (ser humano pequeño y débil), no evoluciona en una “cosa”, ni es una quimera, ni chango, tigre u otro animal. Puede ser, “es la riqueza de la humanidad, que está depositada en es pequeñísimo niño*. 

Tanto los padres, como los educadores, junto con la paidología y la pediatría, la sociedad en general, y los gobernantes del mundo, tomemos conciencia que “la niñez, es una unidad bio-psico-social, en desarrollo, que puede distorsionarse cuando los que la cuidan no sean capaces de integrarla en un todo armónico, evitando el peligro, siempre presente, de la deshumanización”. Se puede resumir lo anterior, en la frase lapidaria de un pensador, antropólogo y psicólogo: “Hay que hacer del hombre, un ser humano*”. Solo agregaría, hacerlo un ser humano solidario, con sus semejantes.

 

Existen varios libros y artículos sobre estos términos, para definirlos y aclarar confusiones semánticas, muy común en cuanto a su utilización como sinónimos; pero que convergen, en acciones que son propias de nuestra especie; de los seres humanos. El Dr. Alberto Lifshitz**, hace hincapié en que: Lo humano se refiere a la naturaleza del hombre (“de lo seres de su misma especie, homo sapiens”, para no crear conflicto en la semántica “genérica”), con sus fortalezas y debilidades, virtudes y vicios. Lo humanitario es lo benevolente y caritativo; lo humanístico o humanismo, se relaciona con el movimiento cultural y artístico que se inició en el renacimiento y con las corrientes antropocéntricas. Lo humanista con las disciplinas (humanidades), que tienden a formar una cultura general amplia. Todas al servicio de la humanidad. Ser humanista, es la esencia singular del humanismo según la definición de Erich Fromm*, como “una filosofía global, que se caracteriza por su fe en el hombre y en sus posibilidades de desenvolvimiento para llegar a etapas más elevadas en la unidad del género humano, en la tolerancia y en la paz, en la razón y el amor que permitan al hombre realizarse a sí mismo y convertirse en lo que puede ser”.

Las acciones del humanitarismo, la mayoría de las veces son periódicas, y sectoriales, por ejemplo, en caso de contingencias, sean meteorológicas (desastres), guerras o por desplazamientos por cuestiones políticas o económico-sociales. O, son acciones individuales de caridad, como “buenos samaritanos”, que afortunadamente son frecuentes, en nuestra sociedad. 

Existen en el mundo fundaciones con diversos tipos de ayuda, iniciativas privadas que en forma benevolentemente ofrecen apoyos sociales, o apoyando lo cultural y lo científico. En ciertos países como ejemplos: 15 años atrás, existían en los Estados Unidos de Norteamérica, 2 millones de ONG, con estos fines. En Alemania, cada ciudadano participa en 16 de estas organizaciones. En México por esas fechas había solo 1600, de este tipo ONG o fundaciones, con propósitos buenos, bien definidos. 

Pero, también en México (me consta), algunas fundaciones se forman “al vapor electorero”, con fines políticos, dándole un tinte “humanitario”, que desvirtúan el sentido de benevolencia y de la misericordiosa caridad. “Algo es algo” dirán algunos. En lo bueno que das, tu mano izquierda no debe saber lo que da la derecha. Con la pandemia se ha visto la solidaridad de agrupaciones civiles, que donan Equipos de Protección, para los trabajadores de la salud, de mejor calidad de los que entregan las instituciones, dando a la vez empleos a quien lo manufacturan. 

Hasta a los “Chuchos Rotos” modernos, o malandrines, en este tiempo de pandemia, les ha salido el espíritu humanitario, en esta pandemia – y que bueno en parte- suplantando en ocasiones lo que deben hacer los gobiernos. La esencia del ser humano, tiene la dualidad de lo malo y lo bueno, pero creo que predomina más lo bueno, donde brota ese espíritu humanitario. Algunos, tal vez comulguen con la frase de la Madre Teresa de Calcuta: “Hay que dar hasta que duela”. Otros dan hasta lo que no tienen. En cambio, otros dan lo que no es de ellos.  

En cuanto a la cultura, arte, ciencia o investigaciones científicas, el ser humano que se involucra en esto, es un humanista, cae en el terreno del humanismo, ya que son actividades, que su fin primordial, es lograr un beneficio que persista el más tiempo posible o trascienda por siempre: el arte, la literatura, los adelantos científicos, médicos, sociales o políticos, que el fin último es el bien común, por un futuro mejor de la humanidad. La esencia de la verdadera política son estos motivos. Pero algunos políticos, confunden el ser humanista, con un sectarismo “humanitario”, clientelar. Y otros denigran a los verdaderos científicos, confundiéndolos con los ancestrales “técnicos políticos científicos” del porfiriáto. Ya saben quién.

Colofón:

Un merecido reconocimientos a todos los médicos y científicos investigadores del mundo y de nuestro País, que se están partiendo el alma en la línea de fuego, en esta pandemia, como uno solo. En una acción verdaderamente humanista. Dios los proteja.

 

raulhcampag@hotmail.com 

Fuentes consultadas:

Humanismo y Pediatría. Academia Mexicana de Pediatría. Fondo Editorial Nestle. México 1973.

Lifshitz-Guinzberg-Alberto. Historia y Filosofía de la Medicina. Lo Humano, Humanístico, humanista y humanitario de la Medicina. Gaceta Medica de Méxi


Política de Privacidad    Copyright © 2006-2025 InfoCajeme.com. Todos los Derechos Reservados.