NAMAKASIA
Y ahora se trata de los negocios sucios que desde siempre han realizado los encargados de gobernar los centros penitenciarios. El presidente AMLO los añade a la lista del sucio tráfico que con el pretexto de sostener a los reclusos, ha permitido amasar fortunas a pillos que no deberían cuidar cárceles, sino estar adentro, en las celdas. En Sonora ha habido en años recientes sancionados que trascendieron al conocimiento público.
Se desesperan los que han medrado con los puestos públicos de la incesante denuncia que el Presidente alimenta con información comprobada, y los que todavía no han sido descubiertos, a toda costa y sin escatimar recursos, tratan de callar al denunciante.
Así como las heroicas buscadoras de maridos, padres, hijos desaparecidos por la delincuencia organizada cavan tumbas y exhuman restos humanos, así el gobierno federal cava en los archivos de Hacienda, en las cuentas bancarias, en expedientes de enriquecimiento súbito e inexplicable. Es el cuento de nunca acabar.
Impecable "Operación Vacuna"
El efecto negativo de estas noticias se atenúa un tanto con la ejecución de la estrategia diseñada para llevar la vacuna anti virus a la población con rapidez y oportunidad. Por lo pronto, ya está en Sonora. Los pillos que denigran todos los actos de López Obrador guardan por ahora moderado silencio. Como cualquier otro ser humano tienen miedo. Buscan y no encuentran la palanca, la influencia que les permita ser vacunados entre los primeros, y tendrán que esperar el turno que les corresponde.
En cuanto recíban la vacuna y se sientan a salvo volverán a embestir. Y morderán la mano que con la impecable “operación vacuna” les ha ayudado a conservar la salud.
El desfile de candidatos
Los candidatos a Rector, conste. Ayer fue entrevistado en Radio Universidad el ingeniero Jesús Guillermo Moreno Ríos. Es el aspirante con más modesto currículo y más corta trayectoria docente: quince años, pero contando también las clases que atendió en instituciones de Chiapas y algún otro estado.
La parte central de su exposición fue la necesidad de ampliar la relación de los programas académicos con el sector empresarial para incrementar la producción. No sólo recomienda, como lo han hecho y seguirán haciéndolo todos los candidatos, la preparación de profesionistas que puedan ser empleados con prontitud, sino enseñar a los estudiantes para que se conviertan en empleadores.
Una visión lógica que nadie refutaría. Faltaría la delicada tarea de responder al “cómo”.
Hoy le toca disponer de la misma tribuna, Radio Universidad, a la doctora Rita Plancarte, actualmente vicerrectora de la Unidad Regional Centro. Que haya éxito.
carlosomoncada@gmail.com