“No hay nada nuevo, salvo lo que se ha olvidado”
María Antonieta -Mademoiselle.Bertin (modista. Francia 1747-1813)
Definitivamente el 2020 y este año 2021, que inicia, aunado a la inseguridad y los problemas económico y sociales, han estado marcados por la pandemia, los sucesos socio-políticos tanto dentro de nuestro País (México), como en el exterior.
En este principio de año, lo más relevante a nivel mundial ha sido: El aumento de casos de covid-19, la aplicación de la vacuna contra ésta enfermedad con sus fundamentos a favor y los contra; los aciertos y desaciertos de los gobiernos en el manejo de la pandemia; y con todo esto, la toma de protesta como Presidente número 46 de los Estados Unidos de Norteamérica, de Joe Biden, ante el berrinche del polémico y polarizador de la ciudadanía norteamericana, el ahora ex presidente Donald Trump; como ya saben quien en México. Se ha dicho que la tragedia esta hoy en la política.
En México, la incidencia de casos de COVID19 en este mes, ha sido de las más altas desde que se diagnosticó el primer caso en el País (marzo 2020), y por supuesto la tasa de mortalidad va en aumento. La esperanza de la contención es sin lugar a dudas estan en las medidas de prevención ya conocidas y por supuesto en la vacuna. Pero ante la responsabilidad de unos, contrasta con la irreponsabilidad de muchos; irreponsabilidad que se asemeja a un suicidio disfrazado en una parte de la humanidad. Es menos costosa la medicina preventiva, que los grandes esfuerzos de la curativa. Ademas, como apuntamos en escritos previos, los especuladores y chamanes, no solo la encarecen debido a las complicaciones, esto se ha visto desde tiempos remotos. La mortandad causada por la pandemia, y el aumento de los casos de asesinatos, nos recuerda la cánción aquella de José Alfredo Jiménez: “no vale nada la vida, la vida no vale nada, comienza siempre llorando y así llorando se acaba”. Algunos “ateos light”, ante el asombro de los verdaderos escépticos, llorarán en caso de contagiarse y presentar gravedad en la enfermedad. Quizás tendrán, en el último minuto antes de su fatal desenlace, “el arrepentimiento luterano” (Martin Lutero), aclamando el perdón de Dios.
En el ámbito político, la cleptocracia, entendida como el robo por la “institucionalizada corrupción del poder”, adicionada del nepotismo y del clientelismo político, ha exisitido en todos los gobiernos, en unos más que otros, que pueden obstaculizar el combate a esta pandemia. Pero también existe la criptocracia, los secretos que están detrás de los gobiernos; independientemente de los actores políticos visibles; gobiernos “bajo las sombras”, que se entienden con claves secretas (conspiración soterrada); que en relación a la pandemia, ocultan la realidad en estadisticas oficiales de casos y defunciones. Como decía Blanc de Saint Bonnet (filósofo francés 1815-1880, citado en el libro El retorno de los bujos, de Louis Pauwels y Jacques Bergier).“El hombre es el hijo del obstáculo”.
Las pandemia y epidemias han sido tema de obras literarias, desde antes de era Cristiana, el Antiguo Testamentos se encuentran citas al respecto. Daremos algunas sugerencia de lecturas.
En México, en esta pandemia de COVID19, se empezaron a escribir algunos libros, sobre ella; uno de ellos es el de: La Gestión de la Pandemia en méxico, Editada en el 2020, entre otras. Citaremos algunas obras literarias, de tantas que existen, en referencia a pandemias en el mundo, que una gran parte de llas se comentan en: Tesoros digitales 11, Peste, cólera, lepra: (https://www.vila-real.es/ portal / RecursosWeb/DOCUMENTOS/1/0_15157_1.pdf).
Historia de la Guerra del Peloponeso, de Tucídedes en el Siglo V a.C. (entre 431-411). Edipo Rey. Por Sófocles, escrita hacía 430 a.C. El Decamerón. De Boccaccio, escrita 1353; ambientada en Florencia en 1348. Nicolás Maquiavelo, su último escrito antes de morir: Descripción de la peste de Florencia de 1527, relato estremecedor y a la vez cínico de esta enfermedad. Diario de los días de la Peste, de Daniel Defoe. La Peste, de Albert Camus. Banquete en tiempos de Peste, de Aleksandr Pushkin (comedia escrita en 1830, inspirada en la obra de John Wilson; The City of the Plague-1816, Pushkin cambia aquí, cólera por peste). Cesar Cui (1835-1918), compositor ruso, escribe la partitura de una opera con el mismo nombre. Anais de Raucou (1797-1850), con el pseudónimo de Anais Bazin, redacta una crónica parisina 1830: L´Époque san nom (La Época sin nombre). Memorias de ultratumba, de Chateaubriand, que, igual que Bazin, se sorprende cómo la sociedad acoge la epidemia del cólera: una mezcla de indiferencia, de cinismo y de miedo. Volviendo a sus asuntos propios, el poeta se extiende mucho sobre una triste polémica política. El Judio errante. Novela por entrega de Eugéne Sue (publicada de 1844 a 1845), y Amores en tiempo del cólera, de Gabriel Garcia Márquez.
Les Mystères de Marseille (Los Misterios de Marsella, 1848) es una obra de juventud de Émile Zola, que trata sobre el cólera. “En la ciudad, sólo quedaban enfermos, almas caritativas que se encargaban de cuidarlas y los médicos y funcionarios, fieles a sus puestos. Si hubo actos de cobardía, huidas bruscas de médicos y funcionarios, también hubo actos de energía y de dedicación. Desde el principio, oficinas de socorro habían sido abiertas en los barrios más atacados, y allí hombres se dedicaban, día y noche, al alivio de la población convulsa, muerta de miedo”.
Escritores y poetas, antiguos y actuales han escrito poemas sobre las pandemias, que circulan en los medios digitales actuales. Al leer estos libros, de crónicas unos, novelados otros, se confirma la frase de Mademoiselle Bertin, que:“No hay nada nuevo, salvo lo que se ha olvidado”.
Nunca olvidar que las vacunas han ayudado a disminuir las efermedades infectocontagiosas, que la ciencia con conciencia, sigue investigando nuevas vacunas. Porque “una ciencia sin conciencia no es más que ruina del alma” (El retorno de los brujos).
raulhcampag@hotmail.com @Dr.RHCampa1