• Banner
  • Banner
Sábado 19 de Abr de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Benito Juárez vive

Carlos MONCADA OCHOA
Sábado 20 de Marzo de 2021
 

NAMAKASIA

Mi columna del 21 de marzo de cada año la dedicó a honrar la memoria de don Benito Juárez. Supongo que repito más o menos los mismos conceptos de años anteriores y que el producto de lo que escribo queda  lejos de ser una pieza literaria.

Pero eso no importa. Al menos resulta una especie de oración cívica, como las oraciones que los creyentes repiten una y otra vez, no sólo con las mismas palabras, inclusive con la misma entonación porque lo que en realidad vale poner al descubierto es la fe en sus creencias. En el caso de mi tributo a Juárez, lo que vale es confirmar mi fe en su ejemplo y sus convicciones.

En esta ocasión, el 21 caerá en domingo, el único día de la semana en que no aparece mi colaboración porque mi descanso semanal es el sábado. Y como el lunes lo dedico a comentarios sobre noticias culturales, dejar el homenaje al Patricio saldría muy tarde. He preferido adelantarlo.

Al cabo que lo que debo expresar es la maravilla de que hayamos tenido, en los más difíciles momentos del Siglo XIX, a un presidente excepcional. Y que, además, haya sido acompañado en el gabinete por mexicanos excepcionales también; Francisco Zarco, Altamirano y otros pocos.

No recuerdo el nombre de un historiador y politólogo oaxaqueño que vino a Hermosillo y habló de Benito Juárez en la Sociedad Sonorense de Historia, hace tal vez unos quince años. Sostuvo que no deberíamos endiosar a Juárez porque fue un político que, como tal, se valió de algunas artimañas no por completo éticas para construir su carrera, Esto de creer que un héroe de la patria necesariamente ha de ser una blanca paloma no es lógico en ninguna nación del mundo. Pero la luz de sus méritos desvanece las sombras, sin contar con que la apreciación negativa podría ser una exageración.

Lo que importa es que su vida constituye una referencia, un patrón de conducta que como pudo valer para superar las dificultades de aquel Siglo, sin duda vale para hacernos salir de los atolladeros actuales. Sólo falta que sepamos aplicar el ejemplo y que no descartemos su enseñanza ante el primer obstáculo. Sólo falta eso, nada menos que eso.

 

Derecho de huelga universitaria

Nadie puede anticipar si habrá huelga o no la habrá, dijo a El Imparcial la rectora electa, porque la huelga es un derecho que la Constitución concede a los trabajadores y ellos decidirán.

Sí, la respuesta es impecable. La Ley es la Ley. Pero hay casos, tratándose de huelgas, en que interviene un poderoso elemento: la ética. Por ejemplo, cuando se habla de huelga de médicos, que se han registrado pero son automáticamente reprobadas por la opinión pública. Y las que desembocan en el cierre de aulas en cualquier grado de la enseñanza.

Varias veces he citado un párrafo del informe del rector Manuel Rivera Zamudio en el que apuntaba que en sus años de rector había habido cien días de huelga. Después de él, en tiempos de los gobernadores Félix Valdés y Samuel Ocaña, continuaron, pero la opinión pública sonorense no ocultaba su hartazgo cada vez que se colocaba una bandera rojinegra en la Universidad.

Los sindicatos podrán enarbolar sólidos argumentos, aspirar a mejores salarios, el principal, pero declararse en huelga en tiempos de pandemia, que  maestros, alumnos y padres de familia enfrentan con tantas dificultades, cancelarles la oportunidad de estudiar un día más, dos días más, puede encontrar un obstáculo insalvable: la voz  de la ética.

 

Carlosomoncada@gmail.com


Política de Privacidad    Copyright © 2006-2025 InfoCajeme.com. Todos los Derechos Reservados.