I.- El estadounidense Joseba Gabilondo nos da su interpretación de la actual globalización política y económica en los doce capítulos del texto: Globalizaciones: Historia de las globalizaciones. Las dos Edades Medias. La llegada de los bárbaros. El cuerpo victoriano. El Neobarroco. La nueva Edad Media. Historia universal de la barbarie. El Estado de excepción. La aristocracia sublime. El pueblo deseante. La eco-impotencia del antropoceno. La culpa global y el inicio de la historia. Con una amplísima bibliografía, es una crítica al liberalismo económico llamado neoliberalismo, donde en el centro aparece el consumismo, el populismo profascista y el final del Estado de Bienestar. El de la era de Rooseevelt, que hace suponer a Gabilondo el final del actual capitalismo “y una ecología apocalíptica” con la posibilidad del surgimiento de un orden bárbaro diferente a esa atapa. Y la expansión del populismo reaccionario que nos hace pensar “que vivimos en una nueva época: la nueva Edad Media global”.
Ciertamente el neoliberalismo económico radicalizó al capitalismo global, con sucursales en cada país para un capitalismo a modo, agudizando la explotación, la pobreza, el alza de los precios, el desempleo, etcétera.
II.- Y cuando no se esperaba que abortaran esas condiciones de miseria, una peste –igual que antes, desde la que contribuyó a la victoria de Esparta sobre Atenas al final de la época de Pericles–, como es el coronavirus, trastornó los sistemas políticos, económicos, sociales y culturales, evidenciando más la crisis general que nos agobia en todos los frentes.
Sometiendo al mercado, al capital, a capitalistas y dirigentes gubernamentales, a cuestionar a fondo ese sistema. Christian Laval y Pierre Dardot: La Nueva Razón del Mundo: ensayo sobre la sociedad neoliberal; Gedisa.-2013 –traducción de Alfonso Diez–, nos ponen al día sobre los cambios mundiales: protestas sociales, tensión entre naciones, ascenso de los Trump y Putin, con otros nombres en Venezuela o México; migraciones y una pandemia sin fin.
En el contexto del cambio climático, la violencia y cuestionamiento democrático por el populismo profascista, Globalizaciones ilustra la crisis global; en el amenazante marco de los “hoyos negros” que devoran las conquistas positivas de la humanidad. Y plantea cortar de tajo el consumismo, rescatar el auténtico Estado de Bienestar, parar en seco al populismo de corte fascista y cancelar el neoliberalismo económico, para terminar con “los nuevos bárbaros”.
III.- Mostrando el umbral de cambios como el “apocalipsis ecológico que se avecina”. “Entre 2008 y 2018 las poblaciones del mundo han sufrido... las consecuencias de la crisis generada por el capitalismo financiero neoliberal”.
Es una crítica bien fundada contra el capitalismo salvaje que nadie podría poner en jaque, hasta que irrumpió el coronavirus que ha paralizado económicamente a la humanidad; esperando el “mate” de una peste que, como nunca antes, ha producido muertos, enfermos, saturación de hospitales, falta de medicamentos y personal médico; no pocos de estos en la mira de la violencia, el fanatismo y la locura.
Es una nueva Edad Media, de oscurantismo; de gobernantes populistas que se resisten a dejar el poder y lo manejan a su capricho.
En: La Razón Populista (FCE.-2018), Ernesto Laclau afirma: “En su forma más radical, el populismo no recurre a un mensaje político o a una ideología, sino a un líder o mandatario, el cual, con su cuerpo y con el carisma que desarrolla, consigue plasmar las demandas más heterogéneas de la gente, por medio de los efectos, o más específicamente, a consecuencia de una identificación efectiva... y en el desorden social”.
Ficha bibliográfica:
Joseba Gabilondo (trad. Gerardo Markuleta). Globalizaciones. La nueva Edad Media y el retorno de la diferencia. Siglo Veintiuno editores.-2019
cepedaneri@prodigy.net.mx