• Banner
  • Banner
Domingo 20 de Abr de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Once analistas en busca de la Constitución de 1917

Alvaro Cepeda Neri
Sábado 03 de Julio de 2021
 

I.- Con el largo título de: Lecturas de la Constitución. El constitucionalismo mexicano frente a la Constitución de 1917, coordinado por José Ramón Cossío Díaz y Jesús Silva-Herzog Márquez. Y en un disco la historiografía y bibliografía del constitucionalismo mexicano, por Catherine Andrews, ante el reformismo presidencial, tenemos interpretaciones a modo y a gusto del lópezobradorismo que le mete mano a la Constitución y sus leyes reglamentarias, para adecuarla a sus propósitos políticos e imponer su programa de la Cuarta Transformación.

Así que es indispensable leer y estudiar nuestra Ley Fundamental y consultar estudios sobre ella, incluso yendo a sus orígenes desde el liberalismo político-democrático de Cádiz, España; además de las constituciones griegas, hasta arribar al Bando de Hidalgo, los Elementos Constitucionales de Ignacio López Rayón, Los Sentimientos de la Nación y la Constitución de 1814. Así como todo el índice general del libro de Felipe Tena Ramírez, para llegar a la Constitución de 1917 y sus más de 700 reformas y contrarreformas hechas por los regímenes presidenciales, de Guadalupe Victoria a López Obrador: de 1824 a 2020.

 

II.- Están los ensayos de: José Antonio Aguilar Rivera sobre Emilio Rabasa y la Constitución de 1917. De F. Jorge Gaxiola Moraila, sobre Miguel Lanz Duret, maestro para hacer eficaz y reformar la Constitución. El estudio de José Fernando Franco González, sobre Manuel Herrera y Lasso: abogado constitucionalista por vocación y maestro por pasión. José Ramón Cossío Díaz: Felipe Tena Ramírez y la Constitución de 1917. Jesús Silva-Herzog Márquez con un análisis de Mario de la Cueva y el muralismo constitucional. De José Roldan Xopa: Ignacio Burgoa: una biografía intelectual. Raúl Manuel Mejía sobre Jorge Carpizo; un constitucionalista entre dos generaciones. María del Refugio González sobre Antonio Martínez Báez: constitucionalista revolucionario. Rafael Estrada Michel: La alteridad “de derechas” o el denuesto de la falsificación. Julio M. Martínez Rivas: Constitucionalismo de izquierda: la alternativa pendiente, con los asegunes del presente régimen, una visión de lo que pasa a la Constitución de 1917; con asesoría jurídica de Julio Scherer y una Suprema Corte que titubea entre este órgano y sus funciones y facultades de Tribunal Constitucional.

 

III.- De estos trabajos, unos son conocidos y anteriores a nuestra época, como el de Rabasa, Lanz Duret, Herrera, Tena, De la Cueva; los de Carpizo, Burgoa y Martínez Báez, más cercanos al presente. Y los de Estrada y Martínez Rivas, se refieren al constitucionalismo contemporáneo. En la presentación del libro, Cossío y Silva-Herzog dan cuenta de otros análisis, como el de Fausto Vallado Berrón y Ulises Schmill. Para nada se menciona a Hans Kelsen, contra quien los autores estudiados mostraron su desacuerdo (salvo Vallado Berrón y Schmill). Es éste un texto para reflexionar sobre nuestra Constitución –redactada en Querétaro y por eso algunos la llaman “Constitución de Querétaro”–, la que acaba de cumplir más de un siglo de promulgada. En ella no se contempló la creación de un Tribunal Constitucional; y hace más o menos 20 años se hizo como un agregado de la Suprema Corte actual. Y ya que nuestra Corte sigue funcionando como tal, necesitamos que se cree el Tribunal Constitucional para conocer de los temas estrictamente cons-ti-tu-cio-na-les. Por lo pronto, estos ensayos ofrecen un panorama del tema bordando sobre quienes la analizaron y que ahora en su conjunto tenemos a la mano.

 

Ficha bibliográfica

Coordinadores: José Ramón Cossío Díaz y Jesús Silva-Herzog Márquez. Lecturas de la Constitución. El constitucionalismo mexicano frente a la Constitución de 1917. Fondo de Cultura Económica.-2017

cepedaneri@prodigy.net.mx

Política de Privacidad    Copyright © 2006-2025 InfoCajeme.com. Todos los Derechos Reservados.