• Banner
  • Banner
Sábado 19 de Abr de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Coronavirus: Evolución de la pandemia

Raúl Héctor Campa García
Lunes 09 de Agosto de 2021
 

“En cualquier país y en cualquier tiempo sólo podremos sobrevivir entre todos”. Albert Camus La peste. Obras Selectas.

Los virus, causante de la actual y crónica pandemia (un año y 8 meses sin “domarla”, pero con muchos esfuerzos para contenerla), son los coronavirus y sus repetidas mutaciones a través de los años, desde que fueron identificados en 1960, y que hasta antes 2020 se conocen solo 7 especies importantes que afectaban a los humanos.

Estas primeras 7 cepas que se han identificado desde los años 60s, cuatro solo ocasionaban infecciones leves en humanos caracterizadas por problemas respiratorios altos y gastrointestinales (resfriado común, diarreas agudas sin consecuencias graves, sobre todo en niños, sin excluir a los adultos); cepas conocidas como 229E, NL63, OC43 y KHU1. Que “no se les daba tanta importancia”, porque se auto limitaban sin mayores problemas, o no diagnosticábamos las causas (las encerrábamos en problema virales leves), porque otros virus eran más contagiosos y ocasionaban problemas más graves (sincitial-respiratorio, adenovirus, rotavirus, citomegalovirus, etc.). Los portadores de los coronavirus, que infectan a los humanos, son en su mayoría animales domésticos: como los gatos, perros, y otros.

Las tres sepas restantes: SARS, MERS y SARS-CoV-2, mutaron con mayor patogenicidad (virulencia), sobre todo el SARCoV-2, en los años 2002-2003; todos tienen en común un origen zoonótico -algunos animales son vectores; ejemplo el SARCoV-2 “saltó” a los humanos de un tipo de murciélago, en Wuhan, China - de esta cepa de virus fue la que mutó a SARCoV19 (COVID19), causante de la pandemia.

Todos los virus, tienen un mecanismo de replicación que, al hacerlo, cambian sus propiedades (MUTAN) para ser más agresivos, más resistentes a los recursos científicos con que cuenta la medicina; pero afortunadamente siempre hay un porcentaje de sensibilidad; algunos muy altos: y unos de los recursos eficaces siguen siendo LAS VACUNAS para su prevención o no enfermarse de gravedad.

Actualmente a nivel global el SARCOV19, continúa mutando a nuevas variedades, que pueden abarcar su denominación total del alfabeto griego, según el tiempo que persista esta pandemia. Hasta ahora se han presentado las nuevas variantes Alfa, Beta, Gamma y Delta; esta última con un porcentaje de contagio y patogenicidad entre el 40 a 60% más que la cepa original. Aunque ya se empiezan a conocer otras cepas.

Si bien es cierto, ninguna vacuna produce una inmunidad al 100% y nos referimos a las vacunas a las que ya estamos habituados, las que se aplican en su mayoría a niños y claro algunas a los adultos, pero que han contribuido sobremanera a través de los años, a disminuir la mortalidad de la población. Las vacunas son sin lugar a dudas una de las armas científicas para contener las enfermedades infectocontagiosas. Y son más eficaces son cuando se alcanza vacunar a un porcentaje por arriba del 70 % de la población, entre más alta sea la cobertura (85 o 95 %) sería excelente, para conseguir la inmunidad de rebaño, que es como se protege a una mayor población, junto con los que se contagiaron y sobrevivieron. Evitando mayor mortandad. (algunos datos fueron tomados: OMS https://www.who.int/es/influenza/spotlight), y otras fuente.

Existen muchas publicaciones médicas serias en revistas indexadas (científicas), desde antes y durante esta pandemia (diciembre 2019 a la fecha) sobre evolución de los coronavirus y en algunas se ha comentado que, un cambio brusco en un virus produce una cepa muy diferente a las demás, antes de que los humanos tengan poca o ninguna inmunidad previa. A este proceso se le conoce como cambio antigénico, y puede tener como resultado, en ocasiones, una enfermedad prevalente y grave.

El Problema que se tiene y que se ha tenido en todas las pandemias desde que se investigaron las primeras vacunas, desde el siglo XIX, es la negación a vacunarse y que es incentivada por los grupos anti vacunas que pueden ocasionar que NO se alcance la tan anhelada inmunidad de rebaño. Y mientras no se concluyan las investigaciones de vacuna a niños menores de 12 años, será otro motivo para no alcanzar la inmunidad de rebaño; esperamos que SI lleguemos. A pesar de los grupos radicales que existen en algunos países de Europa, en los Estados Unidos (en éste país, se ha mencionado que existe un 30% de población que son anti vacuna) y estos grupos se han estado extendiendo por Latinoamérica, principalmente en Sudamérica (Argentina, Bolivia y Perú, entre otros) y en México ya existen estos grupos promueven, no vacunarse.

Las teorías de conspiración es otra de las causas que promueven estos grupos, y la Infodemia no oficial y múltiple, hace que la gente dude no solo de la existencia del virus y se niega a vacunarse; otra, es la irresponsabilidad de una parte de la sociedad que no acata las medidas de prevención, ampliamente difundidas. Entre más circulen o estén en contacto la multitud de personas, hace que aumente la posibilidad de transmisión de la enfermedad; y una más, es la poca importancia que le dieron de algunas autoridades, al inicio de la pandemia, o la tolerancia de no llevar estrictamente las acciones de prevención. Los semáforos de la pandemia, cambian de un color a otro, como si estuvieran “mal sincronizados”. Sera.

 

Algunas cifras actuales: Oficiales de la Pandemia de COVID-19

COID19 8 de agosto 2021 Casos / Defunciones

Casos en el mundo: 202,729,434

Estados Unidos: 35,763,419

México 2,971,817  / 244,422

 

Vacunados en el Mundo: 4,340,271,757 dosis administradas.

En Sonora: hasta 8/08/2021. Casos oficiales (S.S): 90,976. Defunciones: 6,850

En Cajeme Casos totales: 14,168 Defunciones: 1,201.

Sigámonos cuidando, a pesar de los que hacen caso omiso de las recomendaciones.

Y del prohibido, prohibir de las autoridades, aunque nos cargue patas de catres.

raulhcampag@hotmail.com

@RaulHectorCamp1 

Política de Privacidad    Copyright © 2006-2025 InfoCajeme.com. Todos los Derechos Reservados.