• Banner
  • Banner
Sábado 19 de Abr de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

La civilización transmoderna, una necesidad

Jorge García E
Lunes 23 de Agosto de 2021
 

La palabra suena extraña, pero es atractiva. Porque nos lleva a pensar en una realidad más allá de la modernidad. Existirá esa posibilidad o sólo es un intento más para vivir de otra manera.

La humanidad ha pasado por distintas épocas históricas y todas ellas llenas de sorpresas.

Pero nunca en la historia de la humanidad ha proliferado tanta genta. Somos alrededor de 7500 millones de habitantes en el planeta. Los cuales requerimos comida vestido y techo como elementos mínimos para la vida. Algunos estudiosos de la economía, mencionan que si nosotros tuviéramos un modelo distinto de vida, el planeta podría darnos estos beneficios sin ningún problema.

La modernidad es un periodo histórico donde se propone entre otras cosas que el individuo es quien debe ocupar el lugar central de la vida humana en lugar de la comunidad. El individuo es un ser libre de sus actos. La vida social se deberá regir por criterios económicos, en donde es mejor quien más produce a nivel social; pero a nivel individual es mejor quien más tiene. EL desarrollo lo marcará la transformación de la naturaleza por la técnica. Pero también en la esfera personal la técnica será una clave para llegar a la felicidad.

Estos principios han creado una situación en donde la humanidad y muchos seres vivos están al borde de la extinción. Suena catastrófico, pero aquí algunos datos:

Las emisiones de CO2 producto de la industria han elevado el nivel de la temperatura de la tierra Por ejemplo, la temperatura global registrada desde 2015 se encuentra 1,1 grados centígrados por encima de las de la era pre-industrial (1850-1900), y 0,2 grados superior a las anotadas entre 2011 y 2015. Con lo cual gran parte de la vida en el planeta tiende a cambiar. Por ejemplo, se sabe que la biomasa del plancton requiere tener una temperatura estable para su existencia. El plancton es uno de los elementos de la cadena alimenticia que permite el desarrollo de una gran cantidad de especies marinas y terrestres. Además de ser uno de los grandes productores de oxígeno. Si la temperatura los extermina, las cadenas alimenticias quedarán tan dañadas que se extinguirán una enorme cantidad de especies.

Si buscamos uno de los elementos claves para el calentamiento global, es el manejo de hidrocarburos que elevan de manera considerable el Dióxido de carbono, el cual es necesario para la producción de bienes y servicios. Para producir cualquier bien manufacturado es necesario aplicar energía (eléctrica, calorífica,) ambas para producirse utilizan recursos no renovables como el petróleo. EL cual al entrar en combustión genera el CO2. Si nos damos cuenta gran pare de los bienes que utilizamos son hechos con cualquiera de estos tipos de energía y ambos liberan una gran cantidad de contaminantes.

EL sistema donde vivimos tiene como elemento principal el capital. La idea central es generar capital el cual podrá ser cambiado por mercancías. Y para generar el capital es fundamental el consumo de mercancías. A las empresas les interesa la producción porque

estas generan capital. Y para hacerlo es importante que las personas podamos comprar objetos (reales o imaginarios).

De allí que en nuestra vida común es importante que se nos haga creer que nuestra felicidad se crea a partir del número de mercancías que poseemos. Nos han hecho creer que somos en relación directa con lo que poseemos. Esta idea a sido sembrada con tal cuidado que desde pequeños los niños y niñas exigen a sus padres la compra de objetos. Aunque unos minutos después terminen en la basura para que el deseo de tener vuelva a renacer.

Pero no en todas las épocas humanas ha sido de esta manera. En algún tiempo en los pueblos originarios de Mesoamérica y entre ellos México, la gente vivía con armonía bajo el culto a los dioses: Tonatiuh o Tonatiuhtéotl (el líder del cielo); Tlaltecuhtli, la tierra, Tlaloc el dios del agua, por solo mencionar algunos.

De la misma manera las personas solo se concebían como comunidades. Los individuos no eran nada sin su comunidad. Para los tojolabales es tan importante su comunidad que en ellos no existe la palabra “yo” sino nosotros, ni “mío” sino nuestro. Por lo tanto, nadie es dueño, porque todo es de nosotros. Y no soy yo quien hizo la actividad sino es producto de todos, por lo cual a todos pertenece.

Con lo anterior no tratamos de idealizar a los grupos indígenas como buenos, y a los demás malos, simplemente de ejemplificar que el bienestar humano no siempre se ha manifestado con la compra de mercancías.

Si comparamos las dos civilizaciones, nos damos cuenta que quien hace más daño a la naturaleza es la nuestra llamada modernidad. Si seguimos con el mismo sistema se cree, siendo optimistas, que la vida en el planeta entrará en una crisis tal que pocas especies podrán sobrevivir. Algunos científicos nos dan fecha de alrededor del 2070.

Si no hacemos algo les estaremos quitando la posibilidad de vivir una vida digna a la humanidad futura. Ahora sí que 60 años no es nada.

La esperanza está en la Política. Sobre todo, porque la experiencia nos ha dicho que son ellos quienes deciden sobre las actividades humanas. Y es ella quien podrá crear las condiciones de cambio.

Es común cuando decimos l palabra político imaginarnos a alguien que vive de manera onerosa y hace de la vida de la comunidad lo que quiere, es decir, se enriquece con el puesto. Muchas veces cuando decimos político lo asociamos con un ladrón.

El Filósofo Enrique Dussel realiza un planteamiento distinto de la política y el político. Para él la política tiene que ver con la praxis, entendida como la relación que se da entre dos o más personas en comunidad. A diferencia de la modernidad que nos propone a individuos en lucha uno contra otro, el hombre en comunidad ve por el bien de todos.

En México existe el término pueblo, el cual será aquellos grupos de oprimidos por el sistema imperante que normalmente no tienen los servicios básicos para vivir como son alimento, vestido, casa. Estos se unen para escoger un representante que haga suyas las

demandas y pueda mandar obedeciendo. Este representa no es quien tiene el poder, sino que lo representa. Cuando el representante tiene el voto del pueblo podemos hablar de legitimidad. Pero cuando este representante no representa el pueblo se llamará corrupción.

El político para llegar al poder debe tener muy claro estos principios: respeto a la vida en todos sus representaciones, consenso y factibilidad. Esto significa que el representante debe tener en cuenta para su labor como político que todas sus acciones tengan como propósito el respeto a la vida. Cuando se escoja una acción a seguir esta debe de tener consenso de los afectados y sobre todo considerar su factibilidad. Si el político sigue estos principios tendrá legitimidad de lo contrario, será corrupción.

De esta manera para lograr un bienestar de las comunidades humanas es necesario que la humanidad transforme la manera de buscar su bienestar bajo estos principios. Debemos construir un sistema donde la producción y el consumo de mercancías se limite a lo básico. Y el bienestar y la felicidad se acerque hacia el crecimiento interno a través del conocimiento, las artes y el juego.

Pero este logro deberá sustentarse en una praxis donde la subjetividad sea encaminada a preservar la vida. Para lo cual es necesario cambiar todas las estructuras del sistema donde el capital no sea la base del desarrollo. En donde no se vea al otro como un contrario, sino como parte de una comunidad en donde es necesario que el bienestar general sea una opción.

Pareciera que en la actualidad con un sistema donde los productores ven a los otros como competidores que hay que anular. Estableces una lucha en donde el principal perjudicado es la naturaleza. Y con esto el bien estar general de la comunidad.

De esta manera las instituciones organizarían a la sociedad bajo una nueva subjetividad, donde los criterios de bienestar no se centren en la acumulación de mercancías, sino en el desarrollo bajo criterios marcados por el arte. Y la producción sirva no como un camino a la riqueza sino sólo para satisfacer las necesidades primarias.

Para lo anterior será fundamental que la humanidad se centre en el principio de preservar la vida y quizás como una vez se lo leía Nietzsche, sacralizar la vida.

La humanidad nos demuestra su capacidad de creación. A Los jóvenes y los viejos nos corresponde trabajar par que la vida en el planeta no se transforme es cambios irreversibles; que la humanidad en general, pero sobre todo los jóvenes y los niños, tengan la seguridad de que el futuro de la vida en el planeta sea un lugar donde quepamos todos. Donde Matias, Sofia, Alena, Isabella y Leonardo, inventen juegos donde las mercancías no sean la finalidad.

Política de Privacidad    Copyright © 2006-2025 InfoCajeme.com. Todos los Derechos Reservados.