SE DIRÍA QUE EL ESTANQUILLO de las Letras (en la Plaza Zaragoza) se especializa en la presentación de buena literatura sonorense. El día 10 dio a conocer su novela, “Pluma blanca, la guerrera apache de Sonora”, Hiram Pacheco Fraijo; el 18, Abdul S. Machi vino de Ciudad Obregón a presentar “La gran mentira”, su primera novela, y el sábado de esta semana, recibiremos con regocijo a Patricia Robles Payán, que traerá su obra nuevecita “El surco invisible”.
PATRICIA, ORIGINARIA DE SAN Luis Río Colorado, es, de los tres, la veterana en el cultivo de la literatura. Tengo a mi lado, mientras escribo esta columna, “Claro de luna… dame fortuna”, edición 2002, de trama delicada y gentil sobre los caminos que abrieron los chinos en el áspero campo de la discriminación que les opusieron los sonorenses el siglo pasado. Supongo que hallaremos también en “El surco invisible” sus inquietudes sociales, pues atañe a los migrantes que padecen en la frontera. Ya les contaré. Será comentarista de su obra Roberto Corella.
H. P. FRAIJO, SU NOMBRE literario abreviado, nos contó, la noche del día 10, cuánto celo puso en estudiar la historia y los hábitos de los apaches para imprimir realismo a su novela. Por los agradecimientos que reparte en la primera página del libro se advierte que mantuvo una consulta constante con los especialistas del Centro INAH Sonora. Lizzeth, hija del autor, escribe: “Pluma Blanca retrata la fuerza y el carácter de una mujer nacida en Sonora, cuyo sufrimiento e historia mezcladas con personajes extraños, chamanes y apaches se vuelve una lectura adictiva y magistral. Fácil de leer y difícil de soltar; se termina y quieres más”.
ABDUL S. MACHI, poeta, literato y músico de Ciudad Obregón, se aventura también por primera vez en el campo de la novela con “La gran mentira”. Se había entrenado en el arte de la narrativa pues ha publicado cuentos. La presentación, el sábado 18, fue muy amena porque Sylvia Manríquez, que bastante sabe de estas cosas, sostuvo una plática con el autor ante el público y fue mostrando aspectos diversos de la creación. No aseguró Abdul que su obra responda cien por ciento a la estructura de la novela, pero esto no es para preocuparse, pues de algunos decenios para acá el género se ha vuelto el más libre de todos. Se desenvuelve en un mar de reflexiones filosóficas que leeré con cuidado para saber qué trae este lanzador en la pelota.
POR LO QUE TOCA A NOTICIAS culturales, ya sabe el lector que la maestra Lupita Beatriz Aldaco tomó posesión de la dirección general del Instituto Sonorense de Cultura con el beneplácito general de la comunidad culturera. A nivel del Municipio hizo lo propio Marianna González, y en Empalme, Sergio Inzunza fue el elegido para el cargo.. Abdul Machi me informó que todavía no se había otorgado el nombramiento en Cajeme. Iremos viendo, e informando, quiénes recibieron la responsabilidad en Navojoa, Guaymas, Caborca, San Luis Río Colorado, Nogales y demás poblaciones del Estado. Por lo pronto, anoten en la agenda la cita en El Estaquillo de las Letras para este sábado próximo.
carlosomoncada@gmail.com