Banner
Jueves 3 de Abr de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

El desfile. Memorias Políticas

Raúl Héctor Campa García
Domingo 21 de Novimiebre de 2021
 

(Relato breve de la Revolución Mexicana)“… en consecuencia, no me ocuparé de todos los acontecimientos de la Revolución, sobre la cual tanto se ha escrito por propios y extraños y tanto se ha desfigurado la verdad”. Dr. Francisco Vázquez Gómez.

La magnífica y lúcida parafernalia montada en el Zócalo de la Ciudad de México, en la conmemoración del 111 aniversario de la Revolución Mexicana, me agradó sobremanera, por la espléndida “coreografía” puesta en escena, con los diferentes momentos de la heroica gestación del movimiento antireeleccionista: Plan de San Luís (5 de octubre 1910), promulgado por Madero y Plan o Tratado de Ciudad Juárez, por el mismo Madero (21 de mayo 1911), Plan de Ayala (28 de noviembre 1911), por Zapata –contra Madero (que NO fue causa del asesinato de Madero); Plan de Guadalupe (26 de marzo 1913), proclamado por Venustiano (agazapado porfirista), que apareció como gran figura revolucionaria, después de la muerte de Madero (el 22 de febrero de 1913) , para derrocar al asesino de Madero, al Traidor Chacal Huerta). Hasta aquí la excelente representación, en la explana frente a Palacio Nacional, del proceso conmemorativo revolucionario, complementando el desfile con carros antiguos del principio del S. XX y otros carros alegóricosde cada Estado de la República, canciones de la revolución y la participación de algunos países latinoamericanos e Italia.

Ciertamente ésta conmemoración de la gesta revolucionaria fue diferente al tradicional desfile deportivo a que nos tenían acostumbrados los anteriores gobiernos; en dónde además de los contingentes deportivos y del Ejército Nacional y la Marina (Armada Naval de México), hacían gala de sus recursos tanto humanos (soldados y marinos), como materiales (Tanques, tanquetas, aviones, más los recursos de la Marina).

Los discursos, tanto del Secretario de la Defensa Nacional, (a nombre de los, actual y prácticamente, tres ejércitos que existen en el nuestro País: Defensa Nacional, Marina y Guardia Nacional), como del mismo Presidente de República; que más que discursos, fueron un repaso de la historia de aquellas Instituciones y un pasaje de la gesta revolucionaria, fue el mensaje del mandatario. Que, por supuesto, reiteró la evolución que se ha tenido para llegar a su proyecto de Nación o Cuarta Transformación (4T); pero olvidó los “paréntesis”: La Independencia (Hidalgo y muchos más); La Reforma (de Juárez, que gobernó 13 años y si Juárez no hubiera muerto, todavía gobernara”; la Revolución (de Madero y después de su muerte las luchas por el poder subsecuentes, entre los caudillos).

No se hizo mención o no escuché, dentro de los Planes o promulgaciones mencionados, el Plan de Agua Prieta (Sonora- abril 1920, contra Carranza), encabezado por los bárbaros del Noroeste (del norte), Plutarco Elías Calles, Álvaro Obregón y Adolfo de la Huerta, quizá un olvido “a propósito”, para no recordar el nefasto caudillaje de estos y otros, posterior al asesinato de Madero; caudillaje por la lucha del poder que tanto daño hizo o han hecho a México. Que recuerda la canción norteña: “A Carranza lo mataron, para subir a Obregón …Obregón le dice, a calles por el bien de la Nación nos haremos los compadre ¡Viva la Revolución! …”. Y, ¿a Obregón, ¿quién lo mató? “por el bien de la Nación… calles (ese)”.

Olvidos que el Presidente tal vez omitió: las otras transformaciones políticas: Primera Transformación postrevolucionaria, Partido Nacional Revolucionario (PNR- abril 1921, Plutarco Elías Calles); Segunda Transformación Partido de la Revolución Mexicana, con el corporativismo obrero (PRM. 1930, Lázaro Cárdenas); Tercera Transformación Partido Revolucionaria Institucional, con sus dos objetivos; conservar la hegemonía del poder gubernamental y la creación del nuevo modelo económico abiertamente capitalista que le permitiera a México industrializarse (PRI. 1946. Miguel Alemán Valdez) y; Cuarta Transformación, Movimiento de Regeneración Nacional, formado por ex PRIistas, PRDistas y también PANistas; anteriores correligionarios. Movimiento que pretende un cambio total de régimen ¿en qué dirección ideológica? (MoReNa. 2014. López Obrador). Discursos (sin los paréntesis), que seguramente exacerbó los ánimos de sus incondicionales, donde exalto los proyectos transformadores inconclusos de aquella época, que su régimen (4T), pretende concretar… en su sexenio. Con todo y su “revocación del mandato” o a pesar de esto.

El Dr. Francisco Vázquez Gómez (Tamaulipas 1860- Cd. Mex. 1933), autor del libro: Memorias Políticas, del 1909-1913, fue médico personal de Porfirio Díaz, hasta antes de ser parte del Movimiento antireeleccionista encabezado por Francisco I. Madero (1910); fue uno de los más cercanos asesores de Madero, junto con su hermano el Lic. Emilio Vázquez Gómez, que después tuvieron diferencias siendo ya presidente Madero, por lo que se distanciaron; por el incumplimiento del Plan de San Luís. El Dr. Vázquez Gómez, acentúa en sus memorias, en el prólogo, lo siguiente: “No me ocuparé en el estudio de las causas de la Revolución, porque éstas no tuvieron su origen en el gobierno del general Díaz, como algunos piensan, sino que datan de los tiempos de la conquista; pues las causas de una revolución no producen sus efectos a corto plazo: su acción es lenta, pero constante, a veces insensible, pero efectiva, de donde resulta que la idea revolucionaria tiene muy a menudo un período de gestación demasiado largo. El error del general Díaz y sus colaboradores más influyentes, aparte de su intransigencia política para conservar el poder, consistió en no haber tenido en cuenta las condiciones políticas, sociales y económicas dominantes, producto de la evolución constante de las sociedades humanas. El gobierno del general Díaz, puede decirse que permaneció estacionario…”. (Posiblemente ese letargo estancó, en parte el desarrollo armónico, social, económico y político actual, en comparación con otros países desarrollados).

El Dr. Vázquez Gómez, personalmente le dijo a Díaz, que era tiempo de dejar el poder y dar paso a la democracia, y además por su edad. Nunca lo escuchó. Desde 1904 Porfirio Díaz, estuvo dominado por el Partido Científico, cuyos miembros eran los verdaderos directores de la política del país y no permitían llegar al conocimiento del Presidente sino lo que era conveniente a sus intereses.

“La Revolución de 1910 fue una verdadera revolución y su triunfo se debió a la acción combinada de las armas y de la opinión pública. (Final de la parte del Prólogo del libro. México, D.F. febrero de 1933. Firma. Dr. F. Vázquez Gómez. Así han procedido, las camarillas políticas, cercanas a quien sustenta el poder en turno.

Interesante este viejo libro. Edición antigua por: México. Imprenta Mundial. 1933. Libro (596 páginas) que contiene fechas y documentos del archivo personal del Dr. Vázquez; un libro que preparaba, pero quizás no le alcanzó la vida para ver su edición completa (no lo sé). Libro que me obsequió un cuñado (QEDP) hace años, heredado de la biblioteca de su Padre; Don Pedro Romero (QEPD).

El desfile. No puedo negar que fue un exitoso espectáculo para muchos, reitero me gusto; quizás otros, escucharon los que les gusta que les diga el Presidente, con “pequeños tintes de polarización social”. Y tal vez, para otros fue: “Panem et circenses”. Cada quien con su opinión. C’ est la vie.

Raulhcampag@hotmail.com

@RaulHectorCampa1


Política de Privacidad    Copyright © 2006-2025 InfoCajeme.com. Todos los Derechos Reservados.