El mismo día en que en México se celebra a los muertos, en el ámbito internacional se conmemora el Día Internacional para poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas. En ese contexto, la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, condenó el reciente asesinato de dos periodistas en México.
Cuatro días antes del día de los muertos, el 28 de octubre de 2021, fueron asesinados, Fredy López Arévalo, periodista en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, y Alfredo Cardoso, periodista en Acapulco, Guerrero.
En su exigencia pública, la directora general de la UNESCO, dijo: “pido a las autoridades mexicanas investiguen estos crímenes, y lleven a sus autores ante la justicia. Hoy, Día Internacional para poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, me corresponde subrayar, que dejar impunes estos crímenes envalentona a quienes recurren a la violencia para silenciar a los periodistas. La violencia y la impunidad forman un círculo vicioso que debe romperse para garantizar el derecho humano básico a la ibertad de expresión¨.
Los dos periodistas asesinados el 28 de octubre en México, fueron ultimados a balazos. En el caso de Fredy López, frente a su esposa e hijos, quienes regresaban junto con él a la seguridad de su hogar; Alfredo Cardoso, fue sacado de su casa, privado de su libertad y balaceado, alcanzó a sobrevivir un par de días, pero las graves heridas de bala, finalmente le arrebataron la vida.
fectivamente, México es uno de los países donde los periodistas corren mayor riesgo por ejercer su profesión y la libre expresión. Aun cuando las cifras varían entre un organismo y otro, instituciones como Reporteros Sin Fronteras, el Comité para la Protección de los Periodistas o Artículo 19, todos coinciden en que en los últimos 20 años, más de 100 periodistas han sido asesinados en México por el ejercicio de su profesión.
Reporteros Sin Fronteras, destacó este 2 de noviembre, que a raíz de una recomendación de la Organización de las Naciones Unidas, el gobierno mexicano creó, en 2010, la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos contra la Libertad de Expresión, y que en aquella época, de 92 homicidios de periodistas registrados hasta el 2010, la FEADLE “reconoció su competencia en solo 27”. Uno de esos casos fue el del editor de ZETA, Francisco Javier Ortiz Franco, asesinado en junio de 2004.
Hace unos días, la Alianza de Medios Mx, realizó una investigación sobre el expediente del asesinato de Ortiz Franco, que develó que su caso, fue “enterrado” por la fiscalía general de la República. Olvidado. Abandonado. De hecho, en una solicitud de transparencia hacia la FGR, esta respondió que la carpeta del homicidio del editor de ZETA, no estaba más en el fuero de la fiscalía general de la República, que el mismo había sido devuelto a la Fiscalía General del Estado de Baja California.
Texto completo en:
https://www.sinembargo.mx/03-11-2021/4052705