Banner
Miércoles 2 de Abr de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

Más perniciosa la política económica que la sequía

Alberto VIZCARRA OZUNA
Miércoles 18 de Diciembre de 2024
 

Informan campesinos y productores del Valle del Yaqui, que de las 200 mil hectáreas que se siembran en esta región del sur de Sonora, solo se dispondrá de agua para 60 mil hectáreas. El mayor porcentaje será extraído de pozos, en sustitución del agua rodada, de la que no se dispone por los impactos de la sequía de los últimos años.

El hecho es dramático; pero más desconcertante resulta que de el agua disponible para 60 mil hectáreas, los productores solo utilizarán el recurso para 30 mil hectáreas, pues los cultivos de baja demanda de agua carecen de los precios que permitan la capitalización del sector, mientras que el gobierno permanece abrazado a los esquemas de una política económica neoliberal que ha dejado a la suerte de los mercados especulativos globales a las regiones productoras de granos básicos del país.

Parecería que el gobierno es el victimario y los productores las víctimas. Pero en realidad la dinámica es resultado de que el gobierno se encuentra rendido frente a los fondos de inversión y tenedores de la deuda pública, que imponen un esquema de recortes y ajuste fiscal que recae sobre los exiguos procesos económicos internos y profundiza el desmantelamiento de la agricultura nacional.

Está en curso un proceso de desintegración económica y social,  consecuencia de la incondicionalidad con la que el gobierno se adhiere a las exigencias de un sistema financiero internacional (el sistema del dólar), cuya descomunal y creciente deuda reclama tasas mayores de succión de los presupuestos de las naciones insertas en dicho sistema.

Regiones como el Valle del Yaqui, nos son la excepción, más bien caracterizan la situación de otras importantes zonas graneleras del país, en tanto que la política de precios para los granos básicos -atada a la especulativa Bolsa de Chicago- es más perniciosa que los efectos mismos de la sequía.

Parecería que los productores rurales del país han entrado en un "estado de shock", una especie de parálisis emocional, con tendencia al pesimismo y la desmoralización; sin embargo  productores y ciudadanos de Sonora, de Baja California, Sinaloa, Chihuahua, Jalisco, Guanajuato y Zacatecas, ya están demandando que los granos básicos salgan del esquema comercial del TMEC y el gobierno rescate para el mercado nacional las capacidades productivas de más de cinco millones de hectáreas bajo riego que deben ser protegidas con precios de garantía y con una política arancelaria orientada por una estrategia de metas nacionales de producción y de reducción de la dependencia alimentaria.

Esto, además de ser lo ideal, es lo único viable. No hay manera de que la agricultura nacional, sus productores y la nación sobrevivan a las políticas vigentes. Si no esperas que el gobierno resuelva esto, ¿quién piensas que lo va a resolver? ¿Otro partido, u otro grupo de partidos en el gobierno? No es momento de auto-engaños, es momento de actuar con la orientación programática correcta, para superar el desastre que ya está en curso.

Desde el Valle del Yaqui, Ciudad Obregón, Sonora, 17 de diciembre del 2024.

Movimiento Ciudadano por el Agua

Política de Privacidad    Copyright © 2006-2025 InfoCajeme.com. Todos los Derechos Reservados.