Lunes 31 de Mar de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

México Actual, con la barbarie ancestral

Raúl Héctor Campa García
Lunes 17 de Marzo de 2025
 

“Cuando pases por la tumba donde mis cenizas se consumen, ¡oh!, humedece su polvo con una lágrima”. Lord Byron.

Con los datos, (o los “otros datos” de los “nuevos batos gobernantes”), del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI), se analizan los homicidios en México y su distribución geográfica a nivel Estatal y municipal, en el periodo de los años 1990 al 2022, en base en ellos se confirma las diferencias entre los asesinatos de hombres y de mujeres y las graves afectaciones sociales y económicas por la pérdida prematura de vidas. Asimismo, ratifica los municipios que han permanecido en “zonas calientes” por más de 25 años e identifica el surgimiento de nuevas regiones con altos niveles de homicidios. Finalmente, distingue las zonas calientes de homicidios de mujeres y niñas, niños y adolescentes menores de 15 años con el fin de orientar los esfuerzos para la prevención de la violencia homicida que afecta a estos grupos de la población. Estos datos se pueden consultar en las publicaciones del INEGI (Cuaderno 26. Los homicidios en México: revisión de patrones y tendencias- Publicado el 2023). Sería extenso poner cifras y porcentajes en esta corta columna.

Estas estadísticas, concluyen que: “en los últimos años, México se ubicó entre los países con los niveles de violencia homicida más altos entre los países de Norteamérica, América Central y de las naciones que forman parte de la OCDE. La violencia homicida en los años 2018 a 2022 llevó a que en este periodo se alcanzaran niveles históricamente altos, durante el cual se cometieron tres de cada 10 homicidios registrados desde 1990, año en que comenzó el registro. El homicidio continúa como la principal causa de muerte entre hombres de 18 a 44 años y entre mujeres de 15 a 24 años, superando las muertes accidentales y por enfermedades como el COVID-19. Los años de vida productivos potencialmente perdidos por estas muertes prematuras significaron una pérdida social estimada en 0.69 % del PIB en 2022”.

Lo que está pasando en nuestro país, respecto a los homicidios (de hombres, mujeres e infantes) y la crueldad en la forma de realizarlos, no es una novedad; porque desde la época prehispánica, durante el periodo de la guerra de Independencia y posterior a ella, continuando con el periodo de la Revolución mexicana; todas estas guerra fratricidas, en estas últimas, en parte fueron para conseguir el poder político, y antes de la conquista y colonización española, las guerras entre los pueblos originales, eran con el fin de sojuzgar a las naciones vecina (pueblos) y utilizar rehenes para los sacrificios humanos que, principalmente, realizaban los Aztecas, además de la antropofagia, al descuartizar a los cautivos. Algún exgobernante (YSQ), diría: “hay que respetar, son costumbres de los indígenas”. O, como lo dijo (el mismo YSQ), sobre el derecho de pernada de los pobladores indígenas. Por cierto, ni atención le prestó a esta indignante costumbre, el presidente. Ni los anteriores, y hasta hora ni la actual PRESIDENTE (espero que lo haga, “ya que tanto ama a los pueblos originales).

Uno de tantos “honorables revolucionarios mexicanos”, fue el sanguinario y multi asesino Pancho Villa, el criminal marica chillón. lloró cuando lo iba a fusilar el chacal Victoriano Huerta. (Fuente: Mendoza-Reidezel. Crímenes de Pancho Villa. Ed. Debate. Penguin Random House. México 2024)

Estas barbaries ancestrales, permean en México y otros países hasta la fecha, pero más modernizadas, en cuanto a los asesinatos, que antes, generalmente eran – más frecuentemente- entre los carteles delincuenciales (hasta se mencionaba una “tranquila paz narca”), pero que en los últimos años se han agudizado y generalizado, con la organización de nuevos grupos que entran en pugnas entre ellos “llevándose entre las patas, de sus descabelladas guerras, a personas inocentes” (los daños colaterales, importándole poco la vida); y que no solo actúan en el país, sino de corte internacional. Ha estos crímenes, se agregan un gran porcentaje de personas desaparecidas, que por desgracia la mayoría no se encuentran y se les consideran fallecidos, además de los secuestrados que piden cuantiosos rescates, de estos recordamos a siniestros personajes, como el “mocha orejas”. En cuanto a caníbales, o los nombrados “sofisticadamente antropófagos”. Nos viene a la memoria el caníbal de la colonia Guerrero de la Ciudad de México, José Luís Calva Zepeda, un supuesto poeta, que no solo asesinó y se comió guisada a su novia, sino tambien a otras personas; un asesino serial. Me viene a la memoria el cuento: El antropófago, del escritor Ecuatoriano, Pablo Palacio (Guayaquil, Ecuador 1926-1947).

“Pobrecito aquel caníbal, Calva, pinchi enamorado, ¿cuánto quería a su novia, que hasta se la fagocitó el cabrón?

De los bárbaros asesinatos del crimen organizado y de los desaparecidos, los gobiernos no han hecho, realmente, ni el menor esfuerzo por investigar a fondo, y muchos asesinados duermen “en el sueño de la injusticia”, no es justo. Los que se han encontrado, en infinidad de fosas clandestinas, han sido gracias al esfuerzo de los familiares de los desaparecidos, especialmente las infatigables madres buscadoras, de sus hijos o parientes.

Por estos miles de crímenes el país se ha convertido en una gran fosa clandestina. Los criminales, al igual que la guerra entre políticos “de antaño” y algunos actuales, son capaces de asesinar hasta sus mejores amigos.

Quién no recuerda la frase aquella: “Quién mató a Obregón…CALLEsé” o de aquellos 13 antirreeleccionistas, que asesinaron junto con el General Francisco Serrano, candidato contra la Reelección de Álvaro Obregón… pos “Cállense, y su amigo Obregón, diciendo aquella frase que no era original de él: “¡hay compadrito, mira cómo te dejaron! …quizás ¿agregaría?, cabrones”

La fosa encontrada en Teuchitlán, Jalisco, es una muestra del valemadrismo de los tres niveles de gobierno.

No dudo que esta cruel cultura de la muerte, que desensibiliza para tener misericordia de nuestro prójimo, inicia desde que se asesina al Nonato (un ser humano en periodo de gestación, sin importar las semanas). Pero eso sí, existen sociedades protectoras de animales (siempre he dicho, que está bien); pero ¿Quién defiende al ser humano, gestado, pero No Nacido? Qué incongruencia.

Quizás como en la India, México tendrá toros y vacas sagradas; también políticos de estos, pseudo tlatoanis.

 

raulhcampag@hotmail.com 

XRaulHectorCamp1

Política de Privacidad    Copyright © 2006-2025 InfoCajeme.com. Todos los Derechos Reservados.