Comparto con el público lector un acercamiento al Índice de la Sociedad Civil en México, cuyo reporte preliminar publicaron en el 2001 Civicus: Alianza Mundial para la Participación Ciudadana y el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi).
En 1998, Civicus empezó a explorar la idea de desarrollar un Índice de la Sociedad Civil que sirviera como una herramienta de evaluación de las OSC (organizaciones de la sociedad civil), que permitiera el análisis comparativo de este sector entre distintos países.
En octubre del año 2000 se inició la fase piloto contando con la participación de equipos de investigación de 13 países: México, Canadá, Uruguay, Escocia, Rumania, Croacia, Bielorrusia, Ucrania, Estonia, Pakistán, Nueva Zelanda, Sudáfrica y Ghana.
A sabiendas de que el término sociedad civil es controversial, cito la definición de Civicus, pues permite involucrar 17 subsectores de la sociedad civil: “La esfera de instituciones, organizaciones, redes e individuos (y sus valores) situados entre los confines de la familia, el estado el mercado, en los cuales las personas se asocian voluntariamente para alcanzar intereses comunes”
Para la elaboración del índice mencionado se aplicó a 402 miembros de la sociedad civil un cuestionario con preguntas relativas a cuatro dimensiones de la sociedad civil, las cuales anoto a continuación porque permitirán a nuestras organizaciones locales interesarse en conocer la investigación y quizás plantearse la necesidad de realizar en León o a nivel estatal un estudio similar, de ser oportuno, por supuesto, con la asesoría del Cemefi:
1) Estructura: ¿Qué tan grande y activa es la sociedad civil en términos de acción ciudadana colectiva? ¿Cuáles son las relaciones entre sus componentes y con qué recursos cuenta?
2) Espacio: ¿Cuál es el marco legal, político y sociocultural en el cual operan las OSC? ¿Qué leyes, políticas y normas sociales posibilitan o inhiben su desarrollo?
3) Valores: ¿Cuáles son los valores, normas y actitudes que representan y propagan las OSC? ¿Qué tan inclusivas o exclusivas son?
4) Impacto: La contribución de las OSC para resolver problemas sociales, económicos y políticos y el papel que desempeñan en el proceso de políticas públicas.
De manera muy resumida, los resultados de las entrevistas fueron:
En la dimensión de estructura las respuestas reflejan optimismo por el crecimiento y relativa fortaleza de las OSC en México, y a la vez señalan debilidades como la desequilibrada distribución regional, pues el 42% se concentraba entonces en el DF, Jalisco y Nuevo León; dificultades para contactar con los políticos y para acceder a fuentes de financiamiento de largo plazo, así como para establecer relaciones de cooperación entre sí.
En cuanto al espacio legal y sociocultural destaca la ambivalencia en las relaciones entre el gobierno y las OSC, ya que dependiendo de la misión de éstas aquel mostraba a finales del siglo pasado actitudes muy variadas: desde la represión hasta el reconocimiento y la colaboración, pasando por la cooptación y la creación de organizaciones con el objeto de hacer contrapeso a los sectores contestatarios. Sin embargo, hay que reconocer que en lo que va del siglo las OSC en general, han avanzado considerablemente en su diálogo con el gobierno.
La dimensión de valores señaló debilidades en la democracia interna, rendición de cuentas y transparencia financiera. En cuanto a valores externos, esto es tolerancia, equidad de género y desarrollo sustentable la percepción es mejor, pues también destaca la promoción que las OSC hacen de los derechos humanos y laborales, aunque a menudo no otorgan los beneficios de seguridad social y otras prestaciones a sus miembros.
La dimensión de impacto se dividió en tres: impacto en las políticas públicas, imagen pública y de los servicios; resultando superior el que se refiere a imagen, e inferior o negativo el referido a las políticas públicas, pues la participación de las OSC en el diseño, elaboración, implementación y seguimiento de las políticas públicas aún no es muy influyente.
Espero que la realización del foro mencionado en el primer párrafo de este texto sea un buen inicio para el proceso histórico de desarrollo institucional de nuestra sociedad civil organizada, que tanto urge o debiera urgir.
Dicho índice fue posible gracias al apoyo financiero de la Fundación Manuel Arango y la investigación corrió a cargo de Ma. Isabel Verduzco y Rodolfo Aguirre Reveles.