• Banner
  • Banner
Sábado 19 de Abr de 2025
El tiempo - Tutiempo.net

El laurel hindú

Armando Terán Ross
Sábado 20 de Marzo de 2021
 

1957

1

En aquellos días de mis diez años había un árbol que  trepaba para estar a solas conmigo. Yo un niño oculto en el interior de su fronda, podía atisbar a las personas  que transitaban por la banqueta de la acera sin que ellas se dieran cuenta de mi presencia.

Aquel Laurel de la India era también un escondite ideal para escapar de mi padre cuando por alguna desobediencia nos perseguía cinturón en  mano, para darnos una buena cueriza por mal mandados. 

Alonso, un señor regordete y bastante calvo para su edad, era nuestro vecino y   dueño de aquella sui generis zapatería. Él dio inicio a su negocio en cambaceo.

Vendiendo y cobrando  de casa en casa, montaba  una  bicicleta donde transportaba algunas cajas de zapatos de vestir, calzado de marca con la  suela de vaqueta usual en esos años en los que aún no se avizoraba el Neolite.

 

2

La ciudad  en ciernes, con su  Mercado Municipal en el centro de una cuadrícula de calles trazadas por una compañía norteamericana, contaba ya con El Nuevo Mundo, una tienda para vestir a la clase pudiente donde también  vendían calzado fino, pero en éste negocio el sistema de crédito no estaba entre sus ofertas. Debido a esto, Alonso con su sistema de cambaceo daba acceso al calzado de marca a una clase media que en esos años constituía la mayor parte de la población. 

Pero en aquellos días de mis diez años yo no pensaba aún en zapatos bostonianos, lo importante para mí  era  entonces la plazuela frente a mi casa, traspatio donde mi niñez podía  jugar todos los juegos del mundo aunque el mundo  ya hubiese jugado sus juegos, lo mismo que el  Caudillo revolucionario, en aquellos días con treinta años  de haber sido asesinado muy lejos de mi ciudad que hoy lleva su nombre,  la ciudad donde vivió la plazuela de mi infancia cerca de  la Zapatería Alonso, y  de un fértil valle de miles de hectáreas de cultivo donde cada  septiembre llegaba la zafra del algodón con su hormiguero de humildes pízcadores venidos del sur del país para ganarse unos pesos por cada kilo de fibra cosechado bajo un sol calcinante. 

La compra masiva de enseres en el comercio local de estos estoicos jornaleros, dejaba en la ciudad una  derrama económica añorada cada ciclo de siembra por los comerciantes del Mercado Municipal, como mi padre  que  en la zafra del algodón vendía pabellones de tela mosquitera como pan caliente.

 

3

Alguno de mis amigos de Secundaria con parientes agricultores, trabajaban durante las vacaciones escolares en los campos agrícolas como pesadores de  costales repletos de la fibra producto de la  pepena en los inmensos sembradíos donde pagaban al jornalero el peso del costal.

Valle y ciudad fueron entonces simbiosis agrícola, años del oro blanco en los que las compañías despepitadoras como Anderson Clayton y otras transnacionales enviaban la fibra al extranjero.

Ya para terminar esta  crónica, debo decir que el laurel hindú de mis diez años es ahora un poste de concreto de la Comisión Federal de Electricidad, y los pájaros en su fronda un distribuidor de cables que apuntan según la rosa de los vientos.

 

 

 

 

Política de Privacidad    Copyright © 2006-2025 InfoCajeme.com. Todos los Derechos Reservados.